Logo 7dias.com.do
Economía 
  • Por: Salvador Sánchez
  • viernes 22 diciembre, 2023

Análisis del CREES muestra caída de la agropecuaria en RD: Empleo, producción de arroz, leche... se ha estancado en actual gobierno, solo se produce plátano

Santo Domingo, RD.- Un análisis comparativo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), sobre el Rendimiento productos agropecuarios: República Dominicana y América Latina, muestra un descrecimiento, estancamiento o reducción de la producción agropecuaria en la Republica Dominicana en los principales productos de consumo del pais, como pollo, arroz, carne de vaca, auyama, habichuelas, yuca y papa y otros de alto consumo por los dominicanos, solo la producción de plátanos se ha incrementado durante la actual gestión gubernamental, siguiendo así un comportamiento de los últimos veinte anos de la economía respecto al resto de países de América Latina.

¨En las últimas dos décadas, la economía de República Dominicana ha experimentado cambios en su sector agropecuario, reflejados en diversos indicadores económicos y productivos,¨ así inicia su análisis la CREES acotando inmediatamente que ¨En términos de contribución al PIB, tanto la República Dominicana como los países latinoamericanos han observado una disminución en la participación del sector agropecuario.¨

El estudio comparativo muestra ademas como ha disminuido la cantidad de empleos que se generan en el sector agropecuario de la nación dominicana, al tiempo que se reduce el aporte al PIB de dicho sector de la economía.¨

Durante los últimos 20 años, el sector agropecuario de la República Dominicana y, en general, el promedio de los países de América Latina, ha reducido su participación en el Producto Interno Bruto (PIB). Como se observa, en República Dominicana pasó de 6.7% en el año 2000 a 5.8% en el 2022, mientras que en América Latina pasó de 13.4% a 9.9% durante el mismo período.

¨Es importante tener en cuenta que, más que una reducción de la participación de este sector, la gráfica muestra que otras actividades económicas, como las industrias y los servicios, han incrementado su valor agregado más rápidamente que la agropecuaria.¨

Buscando contribuir a comprender el panorama actual del sector agropecuario en la República Dominicana y a identificar posibles áreas de mejora para impulsar el desarrollo sostenible en este importante sector económico, como indica el mencionado estudio, reproducimos de forma integra el referido análisis comparativo:

Rendimiento productos agropecuarios: República Dominicana y América Latina

En las últimas dos décadas, la economía de República Dominicana ha experimentado cambios en su sector agropecuario, reflejados en diversos indicadores económicos y productivos. Este análisis se centra en comparar la participación del sector agropecuario en el Producto Interno Bruto (PIB), la evolución del empleo agropecuario, y los rendimientos de distintos cultivos en la República Dominicana, contrastándolos con el promedio de América Latina.

En términos de contribución al PIB, tanto la República Dominicana como los países latinoamericanos han observado una disminución en la participación del sector agropecuario. Sin embargo, es crucial destacar que esta reducción no necesariamente refleja una disminución en la importancia intrínseca de la agricultura y la ganadería, sino más bien una transición hacia sectores industriales y de servicios de mayor productividad.

El empleo agropecuario también ha experimentado cambios, evidenciando la modernización y mecanización del sector en la República Dominicana. Mientras la productividad por trabajador ha aumentado en el periodo analizado, la participación del empleo agropecuario en el total ha disminuido, siguiendo una tendencia similar a la observada en América Latina.

La productividad por trabajador en la agricultura dominicana ha experimentado un incremento notable, gracias a la modernización de técnicas agrícolas y la adopción de tecnologías avanzadas. Sin embargo, este aumento no se ha traducido de manera uniforme en todos los cultivos, como se evidenciará en el análisis específico de productos agropecuarios clave.

En este contexto, examinaremos la productividad de siete productos agropecuarios relevantes en la República Dominicana: arroz, leche, plátano, huevo, habichuelas, yuca y papa. A través de gráficos comparativos con el promedio de América Latina, exploraremos las tendencias y factores que han impactado en los rendimientos de estos cultivos en la República Dominicana.

Finalmente, se discutirán los subsidios en la agricultura, examinando su impacto en la productividad, la distribución de la riqueza y las posibles distorsiones en el uso de recursos. Este análisis contribuirá a comprender el panorama actual del sector agropecuario en la República Dominicana y a identificar posibles áreas de mejora para impulsar el desarrollo sostenible en este importante sector económico.

Durante los últimos 20 años, el sector agropecuario de la República Dominicana y, en general, el promedio de los países de América Latina, ha reducido su participación en el Producto Interno Bruto (PIB). Como se observa, en República Dominicana pasó de 6.7% en el año 2000 a 5.8% en el 2022, mientras que en América Latina pasó de 13.4% a 9.9% durante el mismo período.

Es importante tener en cuenta que, más que una reducción de la participación de este sector, la gráfica muestra que otras actividades económicas, como las industrias y los servicios, han incrementado su valor agregado más rápidamente que la agropecuaria. Este cambio en la estructura productiva, que pasa de la producción agropecuaria a las manufacturas y los servicios, es un proceso normal del desarrollo económico que también experimentaron los países hoy considerados como desarrollados y de altos ingresos.

Tanto en América Latina como en República Dominicana está disminuyendo la participación del empleo agropecuario como porcentaje del empleo total. Como se puede apreciar, el empleo agropecuario ha reducido su participación en la última década al pasar de 15.6% del total en 2000 a 8.3% en 2021. En términos relativos, la reducción del empleo agropecuario en República Dominicana ha sido superior a la disminución experimentada en la región de América Latina.

La disminución del empleo en el sector agropecuario puede atribuirse a varios factores. Uno de los principales motivos es la modernización y mecanización de la agricultura, que ha llevado a una mayor productividad con menos mano de obra. Además, el crecimiento de otros sectores económicos, como la tecnología y los servicios, ha generado nuevas oportunidades de empleo, atrayendo a la fuerza laboral hacia áreas mas diversificaciones.

En República Dominicana, el sector agropecuario ha experimentado un notable incremento en la productividad por trabajador desde el 2000 al 2022. Este fenómeno refleja que, un progresivo aumento en el valor agregado por los diferentes factores empleados en los procesos de cultivo y producción agropecuaria en el país, aunque en el gráfico solo se expresa a través de la mano de obra. Factores como la modernización de las técnicas agrícolas, la implementación de tecnologías avanzadas, mayor eficiencia en la gestión y la capacitación de la mano de obra, han contribuido a este crecimiento. Sin embargo, es importante observar que este incremento en el valor agregado ha tenido un costo. Los subsidios, las ayudas, con dinero público o con protección arancelaria, han contribuido a este del valor por unidad de mano de obra.

Todo análisis de la productividad, medida por medio de los rendimientos agropecuarios, como el que se mostrará más adelante, debe considerar que esa medida de productividad suele tener detrás costos no cuantificados que recaen sobre consumidores y contribuyentes de República Dominicana, y de otros países incluidos en el promedio de América Latina. Estos costos constituyen, en su mayoría, el conjunto de subsidios que reciben los productores.

La gráfica muestra los 20 productos agropecuarios de mayor consumo en República Dominicana, a partir de la información de gasto de consumo final de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH) 2018.

De acuerdo con los datos, el mayor gasto de los hogares dominicanos se destina al consumo de:  pollo, arroz, leche y plátano. En las siguientes gráficas se analiza la productividad de 7 productos agropecuarios seleccionados a partir del listado anterior.

El arroz siempre ha formado parte integral de la alimentación de los dominicanos. En tal sentido, en el país se han adoptado políticas específicas de subsidios al cultivo del mismo, como: políticas de promoción de la producción y comercialización, subsidio a riego, protección arancelaria y programas de pignoración. No obstante, a pesar de las medidas de tipo gubernamental en favor de la producción de este cereal, el rendimiento por hectárea de este cultivo ha experimentado un crecimiento débil en las últimas décadas.

En América Latina, la productividad media se ha incrementado de manera sostenida, mientras que en República Dominicana ha fluctuado; y entre los años 2001 y 2021 se ha quedado estancada. Lo anterior ha derivado en una brecha entre la productividad local y la del promedio de los países de América Latina en los cuales se cultiva este cereal.

Entre 2001 y 2021, la productividad del cultivo del arroz en América Latina creció 66.7%; mientras que en República Dominicana lo hizo 7.5%. Por hectárea, el rendimiento pasó de 3.8 toneladas a 6.4 toneladas, mientras que en República Dominicana lo hizo de 4.9 toneladas a 5.3 toneladas por hectárea.

En el marco del DR-CAFTA, la producción de arroz dominicana también ha tenido un tratamiento especial. El país ha establecido límites a las cantidades importadas y aranceles a las importaciones de este producto. Lo anterior ha sido para proteger y fomentar la producción nacional. Dentro del sector arrocero se abrieron dos contingentes arancelarios: 1) aplicable al arroz descascarillado, también denominado arroz cargo o pardo y 2) un contingente arancelario, el más grande, para el arroz semi-blanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado. El contingente arancelario del arroz actualmente se encuentra en 23.76% y para el 2024 bajará a 11.88%. Al igual que otros productos agropecuarios, el arancel del arroz dentro del DR-CAFTA deberá quedar reducido a cero por ciento en el año 2025.

A pesar de los esfuerzos para proteger y fomentar la producción de este producto, esta no ha sido capaz de verificar grandes incrementos en los rendimientos, según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En cambio, Costa Rica, otra economía perteneciente al tratado DR-CAFTA, verificó un incremento en la productividad del arroz de 20.4%, entre los años 2001 y 2021. México otro socio comercial importante de Estados Unidos, aunque dentro de otro tratado comercial, mostró un incremento de 49.9% en ese mismo periodo.

La productividad por animal en la producción de leche de vaca se ha mantenido estancada en la República Dominicana. Entre los años 2001 y 2021 el rendimiento solo aumentó una décima, de acuerdo con los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Desde el año 2001, las toneladas de leche por animal no se han incrementado significativamente, teniendo un tope de 1.63 toneladas de leche por animal, contrario a lo que ocurre en promedio de la región, que registra más de 2.45 toneladas por animal.

Durante el período de 2013 a 2018, tanto en República Dominicana como en América Latina, la productividad de la leche experimentó un crecimiento constante. Sin embargo, a partir de 2018, en promedio, América Latina mantuvo esta tendencia mientras que en República Dominicana disminuyó.

Entre los principales productos agropecuarios consumidos por los dominicanos, el plátano es el que ha registrado un mayor incremento en su productividad en los últimos 20 años. Según los datos de la FAO, el rendimiento del plátano pasó de 8.5 toneladas por hectárea en 2001 a 22.2 toneladas por hectárea en 2021. Ese comportamiento ubica a República Dominicana como el país de América Latina que experimentó mayor incremento en su productividad, medida por el rendimiento de este cultivo, durante el periodo 2001-2021.

Mientras que países como Costa Rica y Honduras verificaron un incremento de 35.4% y 45.9%, respectivamente, República Dominicana incrementó su rendimiento por hectárea en 162.2%.

Más aún, en los últimos 14 años las toneladas de plátanos producidas por hectáreas en la República Dominicana han sido significativamente mayores que la cantidad del promedio latinoamericano.

Según los datos de la FAO, la cantidad de libras de huevo por animal en la República Dominicana muestra una productividad creciente, e incluso por encima del promedio de la región. Sin embargo, la brecha es cada vez menor, esto como resultado de que el país ha experimentado un incremento de 26.0%, mientras que el promedio de la región ha incrementado en 63.3%.

Cabe destacar que dentro de la región se han verificado notables incrementos de productividad en los últimos 20 años. Tal es el caso de Uruguay, que lidera con un crecimiento del 105.6%, seguido de cerca por Argentina con un 93.9% y Brasil con un 89.7%. En América Central, Panamá también ha mostrado un destacado incremento de productividad del 62.1%.

Las exportaciones hacia el mercado de Haití representan un elemento importante para la industria avícola y la producción de huevos de República Dominicana. En tal sentido, las interrupciones en el comercio formal, o informal, tienen consecuencias sobre la producción de huevos. En diversas ocasiones, el comercio ha sido limitado por decisiones de autoridades del país vecino. Tal es el caso del periodo entre 2007 y 2010; y en otros momentos de la historia reciente. Recientemente, la interrupción del libre comercio entre las dos naciones tuvo su origen en una decisión de las autoridades locales.

El rendimiento del cultivo de habichuelas en República Dominicana pasó de 0.75 toneladas por hectárea en 2001 a 1.05 toneladas por hectárea en 2021, según los datos de la FAO. Esto significa un incremento en la productividad de este cultivo de 39.4%. El anterior resultado ubica a República Dominicana como el tercer país en la región con mayor incremento de productividad de este cultivo en el periodo de análisis, solo superado por Argentina (41.7%) y Brasil (56.1%).

La productividad del cultivo de habichuelas en República Dominicana se ha mantenido por debajo del promedio de América Latina excepto por algunos periodos breves, tal como muestra el gráfico.

Las habichuelas se encuentran entre las mercancías que todavía mantienen protección arancelaria dentro del tratado DR-CAFTA. En adición, es un rubro que se beneficia de subsidios de semillas, pignoración, preparación de terrenos, entre otros.

Históricamente, la yuca ha sido un producto importante en el consumo de los dominicanos. Sin embargo, en términos de su productividad evaluada por el rendimiento, el país ha estado por debajo del promedio de América Latina, en el periodo 2001-2021. Al 2021, por cada hectárea de cultivo de yuca en América Latina se cosechaban, en promedio 14.6 toneladas de yuca; mientras que en la República Dominicana se cosechaban 7.8 toneladas.

En adición, el aumento de República Dominicana en los rendimientos del cultivo de yuca apenas experimentó variaciones significativas entre los años 2001 y 2021, con un aumento de solo un 11.6%.

A nivel regional destaca el caso de Honduras que entre 2001 y 2021 experimentó un incremento en los rendimientos del cultivo de yuca de 116.4%.

En los últimos 20 años, el cultivo de papa en República Dominicana ha experimentado mejoras en términos de rendimientos por hectárea. De hecho, esa productividad de la papa en República Dominicana se ha mantenido por encima del promedio de América Latina. En el periodo mostrado, el rendimiento de la papa en República Dominicana se incrementó en un 44.7% y la de los países de América Latina creció en un 33.6%, en promedio. Sin embargo, la productividad de este cultivo se ha mantenido estancada desde el año 2014.

Sobre los subsidios agropecuarios

Los subsidios en agricultura consisten en diferentes tipos de ayudas gubernamentales: protección arancelaria; préstamos a tasas bajas; semillas, fertilizantes y otros insumos a precios inferiores a los de mercado; agua para riego a tarifas especiales, o sin costo para los productores; compra del gobierno de la producción; asistencia técnica; subsidios para seguros; entre otros. Los subsidios a la producción, no solo en agricultura o pecuaria, tienden a beneficiar más a los productores. Las mayores ganancias, o rentas, se producen a expensas de los contribuyentes y de los consumidores. Por tal razón, los subsidios suelen ser criticados por los economistas por la transferencia forzosa de recursos que realiza el segundo grupo de ciudadanos en beneficio de los productores.

En el mercado, donde las personas realizan transacciones mutuamente beneficiosas, de forma voluntaria y pacífica, no se verifican esas transferencias, o privilegios. La forma de obtener los subsidios, por tanto, solo puede realizarse por la vía de las decisiones políticas. Como los productores de rubros agropecuarios están bien organizados y sus plantaciones y unidades productivas, así como las personas a las que contratan, suelen ser visibles para el resto de la sociedad, les es más fácil argumentar en favor de su industria. En cambio, los consumidores y los contribuyentes están dispersos, y el impacto sobre cada uno en particular es menor que el beneficio particular de quienes se encuentran en el sector agropecuario.

Lo anterior explica que los productores agropecuarios tengan el incentivo para organizarse y demandar subsidios mediante el mecanismo político. Esta es una práctica vieja en muchas economías del mundo; sin embargo, su antigüedad, y la extensión de su aplicación, no debería justificar que se ignoren los costos sobre el resto de la sociedad. En tal sentido, es importante señalar que la existencia de esos costos debe ser tenida en cuenta al momento de analizar los rendimientos de los rubros agropecuarios en cualquier economía del mundo.

Es posible entender a los productores desde el punto de vista de los altos costos y los riesgos que enfrentan. En general, la economía dominicana opera bajo costos de diferente índole que afectan la competitividad de la misma. Es por esta razón que en otros sectores se demandan privilegios en la forma de exenciones impositivas para tratar de compensar la falta de competitividad. Sin embargo, la política pública de subsidios, o de exenciones, no se dirige a corregir las distorsiones que enfrentan estos productores de República Dominicana, así como otros en diferentes industrias.

Además de su costo, que no siempre es visible, los subsidios crean otras distorsiones. Por ejemplo, dirigen el uso de tierras, del agua y del talento humano hacia la producción de aquellos cultivos que las políticas públicas deciden favorecer. En ese sentido, existen recursos, cuya escasez relativa se torna más alta que la de otros, debido a que se están empleando de forma ineficiente como consecuencia de medidas no sustentadas en decisiones de mercado. Dicho de otra forma, hay tierras, agua, capital, talento humano y otros recursos que podrían encontrar un mejor uso en las manos de otros productores, que el que en la actualidad se les otorga. En consecuencia, es posible que los rendimientos de algunos rubros agrícolas podrían ser superiores a los que se verifican en el país si se les diera un mejor uso alternativo a los recursos económicos.

Por último, cabe señalar que los subsidios públicos crean una transferencia de rentas de los consumidores y de los contribuyentes a los dueños de la tierra, que suelen ser personas con un patrimonio superior al resto de los ciudadanos. El consecuente incremento de la riqueza del grupo productor se convierte en una forma de desigualdad relevante en el debate público. Las desigualdades que castigan a algunos grupos en favor de otros, suelen provenir de privilegios. Estos privilegios resultan como consecuencia de normas creadas para favorecer a algún grupo o de aquellas que se dejan de aplicar para privilegiar a otro grupo de ciudadanos.

Consideraciones finales

En el análisis anterior del sector agropecuario en la República Dominicana, se han identificado tendencias que merecen una reflexión sobre las políticas y enfoques adoptados hasta ahora. Observamos que los rendimientos de diversos productos clave han experimentado limitados aumentos en los últimos años y, en comparación con el promedio de América Latina, la productividad dominicana se sitúa en un nivel inferior en la mayoría de los casos.

Las medidas proteccionistas, como los aranceles y otras intervenciones gubernamentales, han sido parte de la respuesta a los desafíos del sector, pero los resultados indican que estas medidas no han logrado impulsar el crecimiento de manera significativa. Lo anterior plantea la necesidad de una revisión de las estrategias actuales y la consideración de enfoques alternativos.

La capacidad de competir de productores y empresas radicadas en la República Dominicana se ha afectado en la medida en que no se han adoptado políticas públicas que creen las condiciones para poder competir con las importaciones y exportar al mercado mundial. Es decir, políticas públicas destinadas a mejorar el clima de negocios del país. Para lograr estos objetivos, la respuesta no debería ser mayor asistencia pública o proteccionismo. Por el contrario, se debe permitir que exista mayor competencia y reformas estructurales dirigidas a la reducción de costos en la economía. En el tiempo, un ambiente de este tipo permitiría establecer cultivos en los cuales la República Dominicana pueda exhibir mayor productividad.

Subscribete a nustro canal de YouTube
Banco de reservas
Conecta con nosotros
Más de Economía Ver todas
Últinas Noticias Ver todas
Boletín Semanal

Las noticias más relevantes de la semana en su email.

Tú contenido importa
Tú también puedes informar que pasa en tu comunidad o tus alrededores.
Videos, fotos y noticias para publicarla en nuestros medios.
Boletín Diario