Logo 7dias.com.do
Economía 
  • Por: La Redacción
  • miércoles 26 junio, 2024

El Canal de Panamá a 8 años de su ampliación

En un escenario cargado de desafíos que deben ser afrontados a la brevedad, este miércoles 26 de junio se cumplen 8 años de la histórica ampliación del Canal de Panamá, una obra de ingeniería monumental que ha transformado el comercio marítimo mundial y ha tenido un impacto significativo en la economía panameña.

Desde su inauguración el 26 de junio de 2016, el Canal ampliado ha permitido el tránsito de embarcaciones más grandes, conocidas como neopanamax, lo que ha incrementado considerablemente el volumen de carga y la eficiencia del paso de buques. Así mismo ha resultado en un incremento en los aportes del Canal al tesoro nacional.

Según el último reporte de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), al cierre de mayo se han registrado 6,235 tránsitos: 4,436 barcos panamax y 1,799 neopanamax.

¿Cómo ha sido su evolución?

Antes de la ampliación, el Canal de Panamá permitía el paso promedio de 12,000 buques al año, pero luego de la ampliación esa cifra aumentó, y así mismo aumentaron las ganancias.

Por ejemplo, en 2015 pasaron 13,874 buques, pero en 2023, se registraron 14,080 tránsitos, esto gracias a la capacidad incrementada y las mejoras en la logística y operación del mismo. Esta ampliación ha permitido que buques de hasta 14,000 TEU (por sus siglas en inglés, que significa unidad equivalente a veinte pies) puedan atravesar el Canal, comparado con el límite anterior de 5,000 TEU para los panamax.

Paso de un buque neopanamax por el Canal de Panamá. / Foto cortesía: Canal de Panamá.

Impacto económico

Para el economista Raúl Moreira, sin duda, la ampliación representó un beneficio real para el país, porque ayudó a incrementar el aporte que el Canal hace al Estado, representando un 3.1% del PIB en 2023.

Desde el año 2000, cuando se cumplió el primer año de su reversión a manos panameñas, las operaciones del Canal han aportado 25,762.4 millones de dólares en los últimos 24 años.

"Es un sector que genera mucho dentro de la economía panameña, no es solo por lo que ingresa a las arcas de la Autoridad del Canal y sus aportes al Estado, sino también producto de las operaciones que se hacen para auxiliar, desde el punto de vista privado, la operación del Canal", indicó el también docente de la Universidad de Panamá.

Sin embargo, Moreira replanteó algunas dudas en torno a derivar mayores beneficios relacionados con la ampliación.

"Hay situaciones que se han cuestionado duramente en las cuales, probablemente, el intento de monopolizar servicios marítimos con la complacencia del Estado, no ha permitido que una mayor cantidad de buques realicen más operaciones marítimas auxiliares en Panamá, lo cual hace que no estemos recibiendo todo el potencial del beneficio por el cual se amplió el Canal", afirmó.

En 2016, el Canal aportó directamente al tesoro nacional B/.1,013 millones, mientras que los años posteriores fue superando esa cifra, hasta que en 2023 duplicó la misma, aportando B/.2,544,594,162.38. correspondiente a los excedentes, derechos por tonelada de tránsito y el pago a la tasa por servicios públicos prestados por el Gobierno.

Sin embargo, en 2023, también se reportó la suma de $257 millones indirectos a otras entidades del Estado y $828 millones a la economía panameña, divido en $318 en compras de bienes y servicios locales y $510 millones en salarios netos.

Inversión

El costo de la ampliación, que resultó en la incorporación de un tercer juego de esclusas, la de Cocolí y Agua Clara, fue de 5,250 millones de dólares, siendo el objetivo principal duplicar la capacidad actual de carga y reducir los costos mundiales en el transporte marítimo. Las nuevas esclusas miden 427 metros de largo (1.400 pies), 55 metros de ancho (180 pies) y tienen una profundidad de 18,3 metros (60 pies).

Desafíos

Uno de los mayores desafíos que presenta el canal es la problemática relacionada con el agua, su principal materia prima para las operaciones diarias y para el consumo humano, ya que el Canal abastece a más del 50% de la población.

Sobre este tema, Moreira opinó que como país, hubo un retraso en la toma de decisiones que podían ayudar a disminuir la afectación por la falta del agua, la cual, según estudios climáticos, irá incrementando con el paso de los años.

"Se ha ido pateando la pelota hacia delante, tampoco debe pasar de esta administración una decisión de qué medida se va a tomar para garantizar la cantidad de agua suficiente tanto para las operaciones del Canal, como para el consumo de las ciudades de Panamá, Colón y Panamá Oeste", remarcó el economista.

Por su parte, el administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez, dijo que está a la espera de una reunión con el presidente José Raúl Mulino, para abordar el proyecto del río Indio, el cual ya ha sido estudiado y significa una fuente de agua importante para solucionar el problema.

Según Vásquez, se han realizado al menos 29 reuniones en la comunidad, donde también ha participado la iglesia, algunas escuelas y la sociedad civil, a quienes se les ha explicado y escuchado inquietudes sobre el proyecto que espera ser aprobado por el Legislativo y Ejecutivo, para que pueda ser puesto en marcha.

Cuál es el problema con el agua del Canal?

De acuerdo con el monitoreo que mantiene la ACP, el 2023 fue el tercer año más seco en toda la historia de la cuenca hidrográfica del canal, llovió 30 % menos en comparación con el promedio histórico, lo que permitió almacenar apenas el 50 % del agua que se necesita para suplir las demandas del recurso durante la temporada seca de este 2024. 

Esta falta de lluvias, fue provocada por la incursión del fenómeno del Niño en el territorio panameño.

Con miras a mitigar esta situación y garantizar el recurso en las próximas décadas, la ACP entregó una serie de recomendaciones al Órgano Ejecutivo para asegurar y tomar los correctivos ‘a tiempo’ para continuar con las operaciones del Canal.

La propuesta contempla la construcción de un reservorio multipropósito en el río Indio, no obstante, depende de que los Órganos Ejecutivo y Legislativo aprueben una ley que defina los límites de la cuenca del Canal, incluyendo en ella la del río Indio, y también la eliminación de la restricción que tiene el Canal para la construcción de nuevos embalses.

Por ello, la Junta Directiva del Canal envió el 30 de septiembre de 2023, una propuesta al Ejecutivo en la que se solicitan estas acciones, sin embargo, en la actual administración, presidida por Laurentino Cortizo, nada se dijo.

La propuesta realizada se fundamenta en estudios realizados por la ACP en donde confirmaron que el río Indio representa una fuente hídrica muy importante y, además, fue parte de los estudios contratados por el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) durante el periodo 2017 -2020 para estudiar este afluente a profundidad.

Subscribete a nustro canal de YouTube
Banco de reservas
Conecta con nosotros
Más de Economía Ver todas
Últinas Noticias Ver todas
Boletín Semanal

Las noticias más relevantes de la semana en su email.

Tú contenido importa
Tú también puedes informar que pasa en tu comunidad o tus alrededores.
Videos, fotos y noticias para publicarla en nuestros medios.
Boletín Diario