Santo Domingo, República Dominicana (Julio de 2024). El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo publica el informe “Territorializando el monitoreo: Macrorregión suroeste”, que aborda las condiciones socioeconómicas de esta zona del país y el avance de las políticas públicas priorizadas en el Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP).
El documento, elaborado por el Departamento de Monitoreo y Evaluación del Viceministerio de Planificación e Inversión Pública (VIPLAN), contiene datos actualizados hasta 2022 y analiza 22 políticas públicas del PNPSP a través de 100 indicadores, a fin de proporcionar una visión general del estado socioeconómico de la macrorregión suroeste, que comprende las regiones de desarrollo Valdesia (Azua, Peravia, San Cristóbal y San José de Ocoa), Enriquillo (Bahoruco, Barahona, Independencia y Pedernales) y El Valle (Elías Piña y San Juan).
La publicación cita datos del Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM) para 2022, que indican que la macrorregión suroeste es una de las de menor desarrollo y con mayor porcentaje de población en situación de pobreza monetaria, con un 31.1%, muy por encima del porcentaje nacional de 21.8%.
En cuanto a la inversión pública, continúa el texto, para el 2022 se devengó la suma de 30.9 mil millones de pesos del presupuesto aprobado para la macrorregión suroeste, si se excluyen los proyectos multiprovinciales. Esta suma representa el 18.0% de todo lo devengado a nivel nacional.
Precisa que entre las áreas de inversión pública más destacadas se encuentran sostenibilidad ambiental, con una asignación de 18,773 mil millones de pesos; seguida por transporte, con 6,484 mil millones de pesos; y educación, con 1,393 mil millones de pesos.
Agrega que Barahona, Azua y Bahoruco fueron las provincias que ejecutaron mayor presupuesto de inversión pública en dicha macrorregión, con un 16.0%, 15.7% y 13.2%, respectivamente. Por otro lado, San José de Ocoa, Pedernales y Peravia devengaron menos del 8.0% del presupuesto de inversión pública destinado a la macrorregión.
Actividades económicas
El informe refiere que el comercio es la actividad económica que más personas ocupadas posee en la macrorregión suroeste, con un 18.4% en el 2022. Detalla que en esta macrorregión se dedican al comercio 132.9 mil personas, mientras que en agricultura y ganadería laboran 130.4 mil personas.
Destaca que el sector turismo está en pleno desarrollo en la macrorregión suroeste y que esta cuenta con 7 áreas protegidas registradas por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que de enero a septiembre de 2022 reportaron 68,764 visitas de nacionales y extranjeros.
Añade que la tasa de desocupación femenina en la macrorregión suroeste es mayor en aproximadamente 9 puntos porcentuales a la tasa nacional de desocupación. Señala también que las mujeres de esta macrorregión poseen un salario mínimo promedio de 12,557 pesos, por lo que quedan por debajo del salario mínimo nacional femenino de 22,468 pesos.
Puntualiza que esta macrorregión cuenta con una cantidad de vehículos que representa el 13% del parque vehicular nacional y señala que aproximadamente el 83% de los vehículos pertenecen a hombres.
Servicios públicos
En cuanto a la educación, la macrorregión suroeste posee 2,099 centros educativos (públicos, privados y semioficiales), lo que representa el 21% del total de los centros a nivel nacional. Sobre la escolaridad promedio de la población de 5 a 19 años en la educación preuniversitaria, se observa que esta alcanza los 5.5 años, cifra prácticamente equiparable a la media nacional, situada en 5.6 años.
Respecto al servicio de agua, la publicación explica que 4 de las 10 provincias que componen la macrorregión no cuentan con alcantarillado sanitario, las cuales son Bahoruco, San José de Ocoa, Pedernales y San Cristóbal. El 23.8% de los hogares de la macrorregión recibe el servicio de agua potable de 20 a 24 horas diarias.
En cuanto al servicio de electricidad, el texto indica que la macrorregión tiene pérdidas energéticas durante la transmisión y distribución de electricidad de 43%, por lo que los hogares reciben un promedio de 22.1 horas diarias del servicio energético.