REDACCION. – En las primeras semanas de enero, comunidades rurales de República Dominicana y otros países de habla hispana recurren a las cabañuelas, un método ancestral que intenta descifrar cómo será el clima durante el resto del año. Esta tradición, profundamente enraizada en la vida agrícola, transforma los días de enero en un calendario climático. Sin embargo, las condiciones actuales del planeta han hecho que las cabañuelas enfrenten desafíos inéditos, por lo que se abre el debate de si continúan siendo efectivas o no.
Las cabañuelas son un sistema de predicción meteorológica basado en la observación de los fenómenos climáticos durante los primeros 24 días de enero. Los días 1 al 12 representan los meses de enero a diciembre en orden, mientras que del 13 al 24 se realiza una observación inversa para confirmar o ajustar los pronósticos.
Esta práctica, que se originó en las comunidades rurales de España y fue traída a América Latina por los colonizadores. Era crucial para los agricultores, quienes dependían del conocimiento del clima para organizar sus cultivos y cosechas.
Con el paso del tiempo, las cabañuelas han sido objeto de debate entre quienes las practican y quienes confían más en la meteorología científica. Aunque no cuentan con base científica, los observadores experimentados aseguran que las cabañuelas tienen una precisión notable cuando los ciclos climáticos son regulares.
Sin embargo, en las últimas décadas, la irregularidad de los patrones meteorológicos ha hecho que estas predicciones sean menos certeras. Fenómenos como lluvias intensas en épocas secas o sequías prolongadas han complicado las interpretaciones tradicionales.
El cambio climático que afecta al mundo está alterando el clima de manera tan impredecible que, en ocasiones, ni siquiera la tecnología más avanzada puede anticipar con precisión la fuerza de algunos sistemas meteorológicos, como ocurrió en 2023 y 2024 con los huracanes en el Atlántico.
“Hay que decirlo, es muy difícil usar esta técnica ancestral porque el clima ahora es más errático. Aunque hay muchas personas que aún la emplean, ya que representa un conocimiento heredado de nuestros ancestros, sirve para tener una idea de cómo se comportará el clima durante el año”, explicó el meteorólogo Luis Antonio Morales Ocaña.
Una tradición que conecta generaciones
A pesar de los desafíos, las cabañuelas mantienen su relevancia cultural. Más allá de ser un sistema de predicción, esta práctica simboliza la conexión entre el ser humano y la naturaleza, así como la transmisión de conocimientos ancestrales.
Aunque ahora el clima es impredecible, las cabañuelas siguen siendo una guía para muchos agricultores. Tal vez no sean exactas, pero recuerdan cómo nuestros ancestros se enfrentaban a los retos del campo.
En los últimos años, algunas iniciativas han propuesto combinar las cabañuelas con herramientas meteorológicas modernas, como estaciones locales de monitoreo del clima. Este enfoque busca unir tradición y ciencia, brindando a las comunidades rurales mejores herramientas para anticipar las condiciones climáticas.
Te podría interesar: https://7dias.com.do/2024/12/26/pld-advierte-sobre-vulnerabilidad-del-pais-ante-el-cambio-climatico/
Además, programas educativos han comenzado a incluir la enseñanza de las cabañuelas en actividades escolares, destacando su valor como patrimonio cultural.
Cabañuelas de ida:
1 enero – enero
2 enero – febrero
3 enero – marzo
4 enero – abril
5 enero – mayo
6 enero – junio
7 enero – julio
8 enero – agosto
9 enero – septiembre
10 enero – octubre
11 enero – noviembre
12 enero – diciembre
Cabañuelas de vuelta:
13 enero – diciembre