Logo 7dias.com.do
Nacionales 
  • Por: La Redacción
  • miércoles 05 febrero, 2025

Cable submarino entre Puerto Rico y República Dominicana operará con energía solar

El director del proyecto de CTDC también afirmó que el Proyecto Hostos está diseñado para ser bidireccional, permitiendo que la electricidad fluya entre ambas islas.

La planta solar más grande del Caribe proveerá generación al cable submarino que transmitirá electricidad entre la República Dominicana y Puerto Rico, informó Tirso Selman Rivera, director de proyecto de la empresa Caribbean Transmission Development Company, LLC (CTDC).

Aunque Selman Rivera mencionó que la planta solar, que se construirá al sur de Punta Cana, estará “dedicada exclusivamente” a energizar a Puerto Rico, también señaló que el cable es bidireccional, lo que significa que en el futuro Puerto Rico podría vender electricidad a la República Dominicana “si así lo desea”.

“El cable transmitiría energía desde una nueva central eléctrica en la República Dominicana y consistiría en una planta solar de 200 megavatios, que sería la mayor planta solar de todo el Caribe, y una planta combinada capaz de quemar hidrógeno verde”, explicó Selman Rivera durante la primera vista pública virtual del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE, por sus siglas en inglés) para discutir el Proyecto Hostos.

“Mientras este combustible se hace disponible, inicialmente se utilizaría gas natural procedente de Estados Unidos a través de un terminal de gas natural licuado y de un gasoducto existente en la República Dominicana. La central eléctrica dominicana que alimentaría el Proyecto Hostos se dedicaría exclusivamente a Puerto Rico”, puntualizó, agregando que los fabricantes de la planta estiman que la nueva central produciría 3.8 millones de toneladas menos de CO₂ en comparación con las centrales actuales de Puerto Rico.

Cable bidireccional
Selman Rivera también señaló que "el objetivo principal del proyecto es proveer resiliencia y fiabilidad a la red eléctrica de ambas islas", además de "permitir el uso compartido de recursos, incluyendo infraestructuras existentes como puertos, gasoductos, y fuentes de energía eólica y solar".

“Proporcionará una mayor diversificación energética a ambos países y permitirá una recuperación más rápida tras fenómenos meteorológicos extremos. El Proyecto Hostos está diseñado para ser bidireccional, de modo que la energía pueda fluir de una isla a la otra. Aunque los modelos actuales muestran que la energía solo fluye desde República Dominicana hacia Puerto Rico, cuando la red eléctrica de Puerto Rico tenga mayor capacidad, Puerto Rico tendrá la opción de vender electricidad a la República Dominicana si así lo desea”, detalló.

El director del proyecto explicó que el cable de 145 kilómetros, que partirá desde el sur de Punta Cana y tocará tierra en Mayagüez, está diseñado para una profundidad de 840 pies y para adaptarse a la ruta y entorno específico del Pasaje de la Mona.

Mientras que la generación comenzará con 345 kilovoltios, se transmitirán unos 320 kilovoltios a través del cable submarino, que estará reforzado con armadura de acero y tendrá una capacidad de 700 megavatios.

Evaluación ambiental
Para seleccionar la ruta del cable, CTDC tomó en cuenta la topografía del fondo marino, la profundidad, los puntos de anclaje, hábitats importantes de peces, lugares históricos, corrientes marinas, migración de la fauna silvestre y otros factores.

"Se realizó un estudio preliminar de los humedales y CTDC está trabajando activamente para evitar cualquier posible impacto. Sin embargo, a medida que los diseños avancen, si no se pueden evitar los humedales, CTDC obtendrá los permisos necesarios del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos y llevará a cabo cualquier mitigación necesaria en estas áreas. En cuanto a la parte terrestre, el cable se colocará bajo tierra utilizando caminos ya existentes", explicó.

En septiembre de 2023, CTDC solicitó al DOE un permiso presidencial para autorizar la construcción, conexión, operación y mantenimiento del cable submarino. Si es aprobado, el proyecto de interconexión eléctrica comenzaría la fase de construcción en 2027, con operaciones previstas para el 1.º de enero de 2031.

La inversión estimada del proyecto es de aproximadamente $1,200 millones, fondos que Selman Rivera aseguró provendrán exclusivamente de inversionistas privados.

El DOE recibirá comentarios del público hasta el 25 de febrero a través del correo electrónico [email protected], por mensaje de voz al 787-671-1496, o por correo postal a la siguiente dirección:

U.S. Department of Energy, Grid Deployment Office,
1000 Independence Ave SW, Suite 4H-065,
Washington, DC 20585

Subscribete a nustro canal de YouTube
Banco de reservas
Conecta con nosotros
Últinas Noticias Ver todas
Boletín Semanal

Las noticias más relevantes de la semana en su email.

Tú contenido importa
Tú también puedes informar que pasa en tu comunidad o tus alrededores.
Videos, fotos y noticias para publicarla en nuestros medios.
Boletín Diario