Santo Domingo, RD.-. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se encuentra en República Dominicana desde la noche de este miércoles y en horas de la mañana de este jueves sostendrá una reunión privada y oficial con el presidente Luis Abinader.
A plena luz es factible predecir que la situación política y social que se agrava en Haití será uno de los puntos más importante en la agenda de discusión.
El presidente Abinader ha revelado -lo hizo el lunes en el encuentro LA Semanal- que pondrá sobre la mesa el cierre anunciado por el presidente Donald Trump de la Agencia de Desarrollo de Estados Unidos, medida que tendría un impacto negativo en algunos renglones en República Dominicana, principalmente en programas financiados por esa oficina en tratamientos para infectados del Síndrome d Inmunodeficiencia Adquirida (Sida).
Después de la divulgación de la disposición por parte de la administración Trump ha salido a relucir que el país se ha beneficiado con el desembolso de más de 697 millones de dólares en los últimos diez años.
Rubio se reúne con Abinader, a partir de las 11:45 de la mañana en el Palacio Nacional, según la agenda difundida por la Presidencia de la República, después de una gira que lo llevó a sostener encuentros con los presidentes de Panamá, José Raúl Mulino; de El Salvador, Nayib Bukele; de Costa Rica, Rodrigo Chaves, y de Guatemala, Bernardo Arévalo, en su primera gira por América Latina, recién designado como jefe de la diplomacia estadounidense. Es el primer latino- por ser hijo de descendiente de cubanos- se asume esa posición en Estados Unidos.
¿QUÉ LOGRÓ RUBIO EN PANAMÁ?
La gira por los cinco países de América Latina fue iniciada el sábado por Rubio con su llegada a Panamá.
El encuentro oficial con el presidente José Raúl Mulino fue el pasado domingo.
Entre los puntos acordados se encuentran: El principal, que Panamá no renovará un acuerdo que permite a China operar el programa Ruta de la Seda por el Canal de Panamá, lo que Estados Unidos considera un "privilegio" que -además- representa una "amenaza" a sus intereses, ya que mediante esa concesión -que fue concedida en el gobierno del presidente Juan Carlo Varela (2014-201), el Partido Comunista Chino -en el Gobierno- promueve el intercambio de bienes, tecnología y personal por esa vía marítima.
A La Ruta de la Seda, idea por China, se han integrado Uruguay, Ecuador, Venezuela, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Perú, Nicaragua y Argentina.
La importancia del Canal de Panamá- tanto para China como Estados Unidos -es que acorta la distancia en el transporte de mercancías.
El interés de China está basado en utilizar la vía para acelerar la llegada de sus productos a mercados más lejanos. Por el Canal de Panamá se moviliza el 6 por ciento de todas las cargas marítimas del mundo.
Preocupa a Estados Unidos que China utilice la Ruta de la Seda, con sus operaciones por el Canal de Panamá, como un aumento de su influencia geopolítica y estratégica en América Latina.
EL SALVADOR ACEPTARÁ DEPORTADOS
En su reunión con el presidente de El Salvador -que se produjo el lunes-, Rubio pudo llegar a un acuerdo acorde con la política migratoria de la administración Trump.
Este país ha decidido encarcelar delincuentes convictos deportados por Estados Unidos.
"La tarifa sería relativamente baja para Estados Unidos, pero significativa para nosotros, haciendo sostenible todo nuestro sistema penitencario", dijo Bukele después del encuentro con Rubio.
Los deportados por Estados Unidos rumbo a El Salvador serán llevados al Centro de Confinamiento del Terrorismo, que fue construida para albergar a 40 mil personas.
¿Y QUÉ EN COSTA RICA?
De la reunión de Rubio con el presidente Rodrigo Chaves se informó que fue acordado fortalecer la cooperación bilaterales en áreas clave, como combate al crimen organizado internacional, migración y ciberseguridad.
Estados Unidos ha sido el principal socio comercial para Costa Rica. Se estima que, al cierre de 2024, las exportaciones costarricenses hacia Estados Unidos alcanzaron los US$ 9.285,7 millones, lo que representa el 46,7% del total de ventas al exterior.
Estados Unidos encabeza el flujo de inversión extranjera directa en Costa Rica. Al tercer trimestre de 2024, aportó US$ 1.900,4 millones, que representa el 72,6% del total registrado por el Banco Central costarricense.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, felicitó al Gobierno de Costa Rica por su “firmeza” para evitar que empresas chinas participen en concursos públicos para el desarrollo de redes de telecomunicaciones de quinta generación (5G).
“Quiero felicitar y agradecer al presidente por su firmeza en solo permitir proveedores de confianza”, agregó, en materia de 5G, ya que esta tecnología es “crítica” para todas las industrias.
LO ACORDADO EN GUATEMALA
§ Guatemala y EE.UU. acuerdan aumentar en 40 % el número de vuelos de retornados. El país centroamericano recibirá a guatemaltecos y a personas de otras nacionalidades para su posterior repatriación a su país de origen. El presidente Arévalo enfatizó que esto es un acuerdo migratorio nuevo, no la figura de tercer país seguro.
§ Guatemala enviará una misión de negociación para buscar oportunidades de inversión para beneficiar a retornados, la misión estará conformada por funcionarios de Gobierno y empresarios guatemaltecos y llegará a Washington.
§ Se creará una fuerza de tarea de control y protección fronteriza en la frontera este del país. A lo largo de casi 300 kilómetros de frontera, una fuerza combinada de la Policía Nacional Civil y el Ejército de Guatemala velarán por proteger y combatir todas las formas del crimen trasnacional con una frontera fortalecida y segura se garantiza la paz y seguridad de los pueblos.
PERSPECTIVA EN RD
Ya recibido en República Dominicana y con una agenda definida, la reunión de Rubio con Abinader se producirá en medio de preocupaciones por dos decisiones que en este país no se esperaba: el cierre de la Agencia de Desarrollo de Estados Unidos (USAID) y el congelamiento de fondos a la misión multinacional de paz en Haití, integrada por efectivos de Kenia, Bahamas, Jamaica, Belice y El Salvador.
Para el envío de la misión de paz, aprobada en octubre de 2023 por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, con el apoyo decidido de Estados Unidos, la administración del expresidente Joe Bien prometió el desembolso de 15 millones de dólares para el financiamiento de operaciones contra más de 200 bandas armadas que controlan más del 85 por ciento de los barrios de Puerto Príncipe, en Haití.
Sin embargo, Estados Unidos hizo el cumplimiento de la entrega de una partida por 1.3 millones de dólares, según un reporte de las Naciones Unidas. La violencia de las bandas dejó más de 5 mil 600 víctimas en 2024 y más de 8 mil en 2023, con más de un millón de haitianos desplazados de sus hogares, principalmente en los barrios metropolitanos de Puerto Príncipe.