Santo Domingo, RD.-. Un eventual incremento salarial a favor de los trabajadores no sectorizados, como es el interés del presidente Luis Abinader, debe producirse con una "debida cautela y discernimiento, a fin de que se corresponda con la realidad del mercado económico nacional", a juicio de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH).
Ángelo Viro, presidente de la ANEIH, dijo que la organización empresarial aglutina una diversidad de sectores, por lo cual el impacto del aumento salarial varía entre estos, particularmente las pequeñas, medianas y pequeñas empresas.
" Es de todos conocido que el índice de inflación del 2024 fue de 4.21 %, pero para este año se prevé que se mantenga en un rango meta de 4.0 %, y en tal virtud actualmente estamos analizando varios escenarios de aumentos y sus impactos respectivos, antes de presentar una propuesta satisfactoria para los trabajadores y los empleadores", apuntó Viro.
Advierte sobre que de "nada sirve un incremento salarial que provoque pérdidas de puestos de trabajo, y/o colapso de la infraestructura productiva".
La discusión entre el Gobierno y representantes de los sectores empresarial y sindical fue iniciada el martes en el seno del Comité Nacional de Salarios en busca de un posible acuerdo que pudiera concretarse para abril, a partir del momento que legalmente deberá formalizarse un reajuste a favor de los trabajadores no sectorizados.
El diálogo ha sido abierto, después de que la semana pasada en su encuentro LA Semanal, en el Palacio Nacional, el presidente Luis Abinader puso en el debate el interés del Gobierno en propiciar un entendimiento entre los empresarios y las centrales sindicales para un aumento del 20 por ciento.
En la reunión del martes pasado -sin embargo- el Consejo Nacional de Unidad Sindical hizo formal una propuesta sobre que la discusión debe producirse para llegarse al acuerdo del monto del 30 por ciento.
La Confederación Patronal y el Consejo Nacional de la Empresa Privada expresan la posición a favor del diálogo, pero con la visión de que toda discusión debe basarse en función del entorno económico y la realidad internacional.
El miércoles de la próxima semana está prevista la reunión de los representantes del Gobierno, de los empresarios y de las centrales sindicales en el seno del Comité Nacional de Salarios.
Sobre la mesa de discusión hay dos propuestas: la del 20 por ciento, que inicialmente hizo el presidente Luis Abinader, y la del 30 por ciento, presentada por el ala sindical del país.
¿Cuál sería el monto del sector patronal?