Santo Domingo, RD.-. El sector sindical nunca aceptará un reajuste salarial por debajo del 20 por ciento, que fue el monto propuesto por el presidente Luis Abinader y que ha servido para el diálogo mantenido con los empresarios y el Gobierno en el Comité Nacional de Salarios.
La advertencia la hizo Gabriel del Río Doñé, secretario general de la Confederación Autónoma Sindical Clasista.
Afirmó que las centrales sindicales entienden que hay condiciones favorables para que los empresarios puedan aprobar un aumento hasta el30 por ciento.
Sin embargo, manifestó que sería "un irrespeto" a la figura del presidente Abinader negociar un aumento por encima del 20 por ciento.
Afirmó que los representantes del sector laboral esperan que los patronos presenten el lunes su propuesta sobre el alza para los trabajadores no sectorizados.
El Comité Nacional de Salarios fue convocado para ese día, ante la posición de los empresarios de que aún continúan con el análisis sobre la situación económica del país y del mundo, para elaborar una oferta que se ajuste a la realidad actual.
En la reunión del martes, los patronos hicieron una presentación ante el Comité de Salarios sobre las expectativas y perspectivas de la economía y prometieron que el lunes someterán a la discusión el monto que entienden apropiado debe ser aplicado a favor de sus trabajadores.
Del Río Doñé dijo que el interés de las centrales sindicales es “acercar lo más que pueda” el nivel salarial de la clase trabajadora al costo de la canasta familiar básica, que –según el Banco Central, llegaría a los 35 mil pesos al mes, mientras que el salario mínimo más bajo asciende a 24 mil pesos.
Aunque las centrales sindicales han insistido en un alza hasta los 30 mil pesos, el dirigente de la CASC dejó claro que nunca aceptaría negociar un aumento inferior al 20 por ciento, como lo ha indicado el presidente Abinader.
También el director del Comité Nacional de Salarios, Ángel Mieses, indicó este jueves que el monto acordado para el reajuste de sueldos debe superar el 20 por ciento.
Santo Domingo, RD.-. Mientras desde el Gobierno se divulgan resultados “satisfactorios” sobre el crecimiento y sostenibilidad de la economía del 5 por ciento en 2024, en el mismo tenor se revela una dura realidad: cada vez es mayor la dependencia de una población vulnerable a las políticas sociales o “el asistencialismo del Estado”, en medio de denuncias de corrupción.
Desde finales de diciembre pasado y hasta días recientes de febrero, el Banco Central difunde logros del Gobierno en materia económica. El crecimiento de 2024 fue del orden del 5 por ciento y se proyecta que la meta de este año podría llegarse por encima del 4 por ciento, resaltando como muy significativo para la región de América Latina y el Caribe.
De acuerdo a los datos oficiales: el crecimiento del Producto Interno Bruto ha tenido su impacto en el mercado laboral, con el hecho de que 5 millones 29 mil 45 dominicanos gozan de un empleo formal, con una informalidad –sin embargo- superior al 54 por ciento.