Barbados.-. La Organización de las Naciones Unidas debe asumir el costo financiero de la operación encargada a la misión de paz a Kenia en Haití, a juicio del secretario general de la entidad.
Antonio Guterres contempla presenta una propuesta ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en el sentido de este organismo asuma “la responsabilidad de los gastos estructurales y logísticos que son necesarios para poner en marcha la fuerza” en Haití.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó en octubre de 2023 el envío de efectivos liderados por Kenia para restaurar la seguridad y el orden en el país caribeño, ya que las bandas armadas han establecido el temor y controlan hasta el 85 por ciento de los barrios en Puerto Príncipe, capital del país.
La preocupación de Guterres sobre la situación haitiana fue planteada en el marco de la reunión anual de los jefes de Gobierno de la Comunidad del Caribe (Caricom), de la que es miembro Haití, que se celebra en Barbados.
La posición del secretario general de la ONU se conoce también dos semanas después de que la administración del presidente Donald Trump hizo el anuncio de que serán congelados los fondos de ayudas que otorga Estados Unidos a varios países, incluido Haití.
Actualmente, la misión de paz que lidera Kenia está integrado por casi mil efectivos.
Además de Kenia, que cuenta con más de 700 miembros, esa fuerza de paz está auxiliada por policías y militares de Belice, Bahamas, Jamaica y de El Salvador.
De acuerdo al secretario general de Naciones Unidas, existe un fondo fiduciario para garantizar los salarios de los efectivos que permanecen en Haití.
"Si el Consejo de Seguridad acepta la propuesta, tendremos las condiciones para finalmente tener una fuerza efectiva para derrotar a las pandillas en Haití y crear las condiciones para que la democracia prospere", precisó Guterres.
Según su parecer, hay que trabajar en un proceso político encabezado por los propios haitianos para restaurar las instituciones democráticas a través de elecciones.
“No podemos permitir que Haití continúe en esta situación dentro de 10 o 20 años", agregó la primera ministra de Barbados y actual presidenta de Caricom, Mia Mottley, quien confía en que habrá elecciones el 15 de noviembre venidero.
"Nuestros hermanos y hermanas en Haití merecen el derecho a la vida, a la libertad, a una atención sanitaria decente, a la vivienda, a la educación y a la preservación de su cultura", indicó el primer ministro de Granada y presidente saliente de Caricom, Dickon Mitchell.