Logo 7dias.com.do
Economía Nacionales 
  • Por: La Redacción
  • lunes 24 febrero, 2025

Banco Central explica causas en alza de tasa del dólar, pero resalta fortaleza de la economía

Santo Domingo, RD.-. El Banco Central admite que hay una tendencia hacia el alza en la cotización del dólar, principalmente desde la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca, en enero pasado.

En un artículo publicado en Página Abierta bajo el título “Las economías emergentes frente a un entorno externo cambiante: Algunas ventajas para la economía dominicana”, la entidad indica que la apreciación en más de 0.7 por ciento de la moneda estadounidense es un proceso que venía desde septiembre de 2024.

“La apreciación del dólar parece alimentarse del impacto en las expectativas de los agentes económicos de las medidas arancelarias anunciadas por Trump y de las altas tasas de interés que prevalecen en Estados Unidos. A esto se agrega una resistencia a la baja en la inflación de EE. UU., la cual se ubicó en 3.0 % interanual en enero pasado, por encima de la meta de mediano plazo de 2.0 %”, se precisa en el escrito.

Informó que se espera que la Reserva Federal (FED) mantenga una postura de política monetaria más restrictiva en lo que queda de año, lo que constituye un nuevo reto para las economías emergentes y para las decisiones de tasas de interés de sus bancos centrales.

Según el Banco Central, ante este escenario, los fundamentos macroeconómicos de los países cobran mayor importancia. En el caso dominicano, los mercados ven con buenos ojos que se trata de la economía que registró el mayor crecimiento de la región en 2024, un 5.0 %, a la vez que mantuvo la inflación interanual dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, cerrando el año con una tasa de inflación de 3.35 % y con una inflación subyacente justo en el centro del mencionado rango.  

“La fortaleza macroeconómica de la República Dominicana también se observa en un sector financiero que se mantiene saludable y bien capitalizado como recientemente explicara el gobernador, Héctor Valdez Albizu, al presentar el Informe de Estabilidad Financiera que publica la institución. En dicho informe se concluye que, luego de la realización de pruebas de estrés a las entidades de intermediación financiera, no hay evidencia de riesgos macrofinancieros significativos que puedan comprometer la provisión de servicios financieros en el corto plazo en la economía dominicana”, agrega.

Se indica que los datos fiscales y externos del año 2024 también contribuyen a una alta valoración de los fundamentos macroeconómicos de RD. En ese tenor, el Gobierno central registró un déficit cercano a 3.0% del producto interno bruto (PIB) a diciembre del pasado año, lográndose una reducción en la deuda del sector público consolidado (SPC) de casi un punto porcentual del PIB, de 58.3 % del PIB a 57.5 % del PIB. Por otro lado, el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos también se ubicó en torno a 3.0 % del PIB, siendo cubierto en su totalidad por la inversión extranjera directa.

Perspectivas de la economía

El Banco Central indica que el año 2025 se presenta como un año de retos para las economías emergentes, particularmente para América Latina. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la región crecería en promedio 2.5 % en 2025, una tasa por debajo del crecimiento promedio esperado para la economía mundial de 3.3 %.

“En contraste, la economía dominicana se expandiría muy por encima del promedio y continuaría como uno de los líderes de la región en materia de crecimiento. En efecto, las últimas proyecciones de crecimiento de la economía dominicana apuntan a una expansión en torno a 4.5 % para el presente año en un contexto global que se mantiene incierto. Un elemento que podría contribuir a este desempeño sería un mayor dinamismo en la inversión pública en los próximos meses”, dice en Página Abierta.

Asimismo, dijo que el sistema de pronósticos prevé que la inflación se ubicaría en 3.5 % al cierre del presente año, convergiendo al centro del rango meta en 2026.

“Esta trayectoria de la inflación dentro del rango meta para los próximos años representa un logro significativo para la política monetaria, ya que en países como Colombia, Brasil, Chile y México las tasas de inflación se ubican por encima de las respectivas metas establecidas por los bancos centrales, lo que ha obligado a sus bancos centrales a asumir una postura más restrictiva de política monetaria”, agregó.

Afirmó quen 2024, la política monetaria del Banco Central se concentró en lograr su meta de inflación y preservar la estabilidad macroeconómica, lo que le permitió contribuir a crear condiciones propicias para el crecimiento alcanzado de 5.0 %.

Para 2025, la institución monetaria se mantiene vigilante y dispuesta a utilizar sus instrumentos de política para cumplir con su misión de mantener la estabilidad de precios, en un escenario global que se torna más complejo y que presenta múltiples riesgos. En ese sentido, el BCRD ratifica su compromiso ineludible con la estabilidad macroeconómica y con promover condiciones favorables que coadyuven con el crecimiento sostenido de la economía.

Subscribete a nustro canal de YouTube
Banco de reservas
Conecta con nosotros
Últinas Noticias Ver todas
Boletín Semanal

Las noticias más relevantes de la semana en su email.

Tú contenido importa
Tú también puedes informar que pasa en tu comunidad o tus alrededores.
Videos, fotos y noticias para publicarla en nuestros medios.
Boletín Diario