Santo Domingo, RD.-. La controversia entre los empresarios y las centrales sindicales vuelve aflorar en medio de la discusión por el monto más conveniente para un reajuste de sueldos, que es el tema central del Comité Nacional de Salarios y por iniciativa del presidente Luis Abinader, previo al plazo establecido por la ley, ya que el diálogo debió producirse a partir de abril.
Los representantes de los patronos, de las centrales sindicales y del Gobierno se reunirán al mediodía de este martes con tres propuestas para la discusión: la primera del 20 por ciento planteada por el presidente Abinader; una segunda, por el monto del 30 por ciento de los sindicatos de los trabajadores, y la más reciente, de un diez por ciento que hicieron los empresarios.
Desde el punto de vista del Consejo Nacional de Unidad Sindicales se advierte que constituye una provocación que los empresarios estén dispuestos a aumentar sólo un diez por ciento, cuando se espera que su propuesta oscilara entre el 20 por ciento de Abinader y del 30 por ciento que hicieron los trabajadores, iniciativas que estaban en discusión en el Comité Nacional de Salarios desde hace varias semanas.
Gabriel del Río Doñé y Rafael –Pepe- Abreu, dirigentes del Consejo Nacional de Unidad Sindical, han advertido que nunca el ala laboral en el Comité de Salarios se pondrá de acuerdo con los empresarios para un reajuste por debajo del 20 por ciento.
Al referirse al conflicto que matiza el ambiente en el Comité de Salarios, el presidente Abinader afirmó en su encuentro LA Semanal que la economía podría soportar un alza del 20 por ciento, cuya iniciativa suya pudo adelantar el diálogo con los empresarios y las centrales sindicales con el interés de que haya un entendimiento antes de que concluya febrero y que pueda materializarse a partir del 1 de abril, como lo fija la legislación.
Los sindicatos de trabajadores han reclamado el apoyo de los representantes del Gobierno para “imponer” el reajuste salarial por encima de un 20 por ciento, monto que no llevaría la expectativa ante la inestabilidad que se registra en el valor de la canasta básica familiar, que conforme al Banco Central supera los 30 mil pesos al mes.
“Nosotros, creemos que debe ser un 20 por ciento, lo mantenemos, esa es nuestra posición, basada en mejorar el salario real de los trabajadores, lo cual la economía lo soporta”, indicó Abinader, ante el conflicto surgido por la diferencia que podría retrasar un acuerdo entre los empresarios y las centrales sindicales.
“No lo hacemos, porque pensé o soñé que era un 20 por ciento, sino por todos los estudios económicos que hemos hecho, tanto en el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, como en el Ministerio de Hacienda”, agregó el mandatario.
Se estima que alrededor de 2 millones de trabajadores podrían recibir el impacto de un reajuste de sueldos.
El ministro de Trabajo, Eddy Olivares, informó que el Gobierno asumirá una posición de árbitro en el seno del Comité de Salarios, aunque el presidente Abinader insiste en el monto del 20 por ciento, muy por debajo de la iniciativa de los patronos.
“Nosotros somos árbitros en busca del consenso, vamos a esperar que el Comité desarrolle su función que la de procurar, conforme a la ley, cumplir con el aumento de salario, de conformidad con lo que le conviene al país, sobre todo a los trabajadores”, dijo el funcionario.
Los salarios con el aumento del 30%
De aplicarse el aumento del 30 por ciento, como lo propone las centrales sindicales, los empleados de las grandes empresas recibirían sueldos de 32 mil 487 pesos cada mes, en lugar de los 24 mil 990 pesos. Con el 20 por ciento sugerido por Abinader, el ingreso de esos trabajadores se elevaría a 29 mil 988 pesos.
Aquellos de las medianas empresas, con el alza del 30 % devengarían una mejoría entre los 15,351 a 19,956.30 pesos. Con el 20 %, el salario se elevaría a 18,421.20 pesos. Los empleados de las microempresas pasarían de 14,161 pesos a 16,993.20 pesos, con el incremento del 20 %, y con el reajuste del 30 por ciento sería de 18,409.30 pesos al mes.