Logo 7dias.com.do
Economía 
  • Por: La Redacción
  • miércoles 12 marzo, 2025

Magín Díaz califica de "escandalosamente altas" las transferencias de fondos a las Edes; insta al Gobierno garantizar suministro de energía

Santo Domingo, RD.-. El exdirector de Impuestos Internos (DGII), Magín Díaz, calificó de “escandalosamente altas” las transferencias del Gobierno, por un monto que en 2024 fue de 1,800 millones de dólares, para cubrir el déficit financiero de las empresas de Distribución de Electricidad del Norte (Edenortr), del Sur (Edesur) y del Este (Edeeste).

De acuerdo al economista, ese monto es “inaceptable” y su uso alternativo sería mucho más rentable para sociedad. Esa cantidad representa el 1.4 por ciento del producto interno bruto.

“Sin duda que las EDEs deben ser el dolor de cabeza más grande para el Gobierno”, indicó, ya que “en los últimos cuatro años se le han transferido la suma de US$5,840 millones, un promedio anual de US$1,460 millones. En 2024, las transferencias en pesos superaron los 105,000 millones”, agregó.

Estima que, a pesar de esas transferencias autorizadas por el Gobierno, las pérdidas de las empresas de distribución de la electricidad acumulan pérdidas totales de un 40.2 por ciento, un índice de recuperación de energía de 59.8 por ciento.

Díaz indicó que la Empresa de Distribución del Este pierde casi un 60 por ciento de la energía que compra (esto incluye pérdidas por falta de cobro, pérdidas técnicas, robos, fraudes, entre otros).

“A febrero de 2020 (justo antes del Covid-19), Edesur y  Edenorte venían mejorando, gradual pero sostenidamente. Edeeste no tanto. En promedio las pérdidas en ese momento eran de 29.2% (El índice de recuperación de energía fue de 70.8% en ese momento, el más alto de la historia)”, agregó el exfuncionario en el Gobierno del expresidente Danilo Medina.

El extitular de la DGII propone una discusión en un simposio para analizar y determinar los factores que provocan la situación por la que atraviesa el sector energético.

“Que si el Covid, que el aumento de los precios internacionales, que la decisión de aumentar las tarifas provocó una reducción de las cobranzas y un largo etc”, plantea para el debate.

Magín Díaz considera que el abastecimiento del 100 por ciento de la demanda de la energía y dejar caer las inversiones de las empresas son decisiones que deben aplicarse desde el Gobierno.

“La primera decisión fue entendible en su momento: al inicio del Covid, cuando la población tuvo que encerrarse en sus casas, se tomó la decisión de abastecer 100% la electricidad a todos los hogares”, indicó.

“Se trató de una decisión correcta. No había opción. El problema es que el Estado Dominicano no ha sido capaz de revertir esta decisión, aunque el COVID quedó atrás hace mucho tiempo. El resultado es que ahora se abastece a consumidores que no pagan la factura o que descaradamente se roban la electricidad”, agregó el economista.

Entiende como “risible e inútil” el mensaje enviado por el Gobierno sobre los récords que se logran en la demanda de la electricidad. “A veces el silencio es más estratégico y conveniente”, considera.

“Pero estemos claros en algo: hay decisiones políticas que hay que tomar y punto. Y la decisión es dar luz. Perfecto. Alguien lo está pagando, eso sí”, insistió el economista.

Subscribete a nustro canal de YouTube
Banco de reservas
Conecta con nosotros
Últinas Noticias Ver todas
Boletín Semanal

Las noticias más relevantes de la semana en su email.

Tú contenido importa
Tú también puedes informar que pasa en tu comunidad o tus alrededores.
Videos, fotos y noticias para publicarla en nuestros medios.
Boletín Diario