Logo 7dias.com.do
Variedades 
  • Por: Agencias
  • lunes 17 marzo, 2025

El "Nesting": una tendencia en auge para el bienestar personal

El "Nesting": una tendencia en auge para el bienestar personal

Después de una semana llena de compromisos laborales, reuniones interminables y una avalancha de notificaciones urgentes, muchas personas encuentran en el "nesting" un refugio necesario para su bienestar. Este fenómeno, que consiste en quedarse en casa de manera voluntaria para descansar y disfrutar del tiempo en un entorno cómodo y familiar, ha ganado popularidad especialmente entre los millennials, quienes han encontrado en esta práctica un medio eficaz para reducir el estrés y mejorar su salud mental y física.

Beneficios psicológicos y físicos del "nesting"

Según la académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, Erika Villavicencio Ayub, el "nesting" no es un concepto nuevo, pero su auge se debe a los significativos beneficios psicológicos y físicos que ofrece. Este fenómeno permite a las personas reconectar consigo mismas y disfrutar de actividades simples como leer, ver una película o cocinar sin las presiones externas del trabajo o de la vida social.

A diferencia de la visión tradicional que asocia quedarse en casa con la pereza o la falta de productividad, el "nesting" es una estrategia consciente que promueve el autocuidado y la recuperación del equilibrio emocional. En este contexto, se convierte en una herramienta para contrarrestar el estrés acumulado por el ritmo acelerado de la vida cotidiana.

Una práctica que favorece la concentración y productividad

La psicología sugiere que el "nesting" no solo ayuda a la relajación, sino que también puede mejorar la productividad y la concentración a largo plazo. "Cuando se practica con moderación, puede ser una estrategia clave para prevenir el agotamiento mental y mejorar la eficiencia en el trabajo", explicó Villavicencio Ayub.

Beneficios económicos y familiares

Además de sus ventajas psicológicas, el "nesting" también tiene beneficios económicos, ya que reduce los gastos en actividades fuera de casa, como salidas a restaurantes o cines. Las personas optan por consumir productos que ya forman parte de su presupuesto habitual, como comida casera y plataformas de streaming.

En cuanto a la vida familiar, el "nesting" también fortalece la convivencia, al permitir que las personas dediquen más tiempo a estar con sus seres queridos, sus mascotas o su pareja. Este tipo de prácticas mejora el equilibrio entre las diferentes áreas de la vida y permite reducir la ansiedad relacionada con compromisos económicos o la falta de tiempo para disfrutar de la familia.

Riesgos y precauciones

A pesar de sus muchos beneficios, la psicóloga advirtió sobre los riesgos de llevar el "nesting" al extremo. El aislamiento prolongado y excesivo puede derivar en efectos negativos para la salud mental, como el desarrollo de depresión. Además, un uso excesivo de la tecnología durante este tiempo puede disminuir las interacciones sociales cara a cara, afectando las relaciones personales.

Villavicencio también subrayó la importancia de equilibrar el descanso con la actividad física, ya que un estilo de vida sedentario, común en quienes pasan mucho tiempo en casa, puede tener repercusiones negativas en la salud. La clave, según la experta, es encontrar un balance entre el descanso, la actividad física y el mantenernos conectados con el mundo exterior.

Subscribete a nustro canal de YouTube
Banco de reservas
Conecta con nosotros
Últinas Noticias Ver todas
Boletín Semanal

Las noticias más relevantes de la semana en su email.

Tú contenido importa
Tú también puedes informar que pasa en tu comunidad o tus alrededores.
Videos, fotos y noticias para publicarla en nuestros medios.
Boletín Diario