Santiago.- El doctor Daniel Rivera, exministro de Salud Pública y actual senador de la provincia de Santiago, destacó la importancia de mantener una alimentación sana y balanceada, así como realizar ejercicios físicos regularmente, como pilares fundamentales para gozar de buena salud. Durante la conferencia “Alimentación Saludable: Base para una dieta equilibrada”, dictada en el auditorio de la 13ª planta de la torre Ed de la Unión Médica, Rivera subrayó que un cambio en la mentalidad de las personas es esencial para adoptar un estilo de vida saludable, el cual comienza en el cerebro.
El galeno explicó que una dieta equilibrada es aquella que proporciona todos los nutrientes esenciales necesarios para que el cuerpo funcione de manera óptima. En este sentido, recomendó el consumo de alimentos ricos en vitaminas, como el aguacate, frutos secos, aceite de oliva y pescados grasos como el salmón y atún. Además, resaltó que entre las vitaminas y minerales cruciales para el funcionamiento del sistema inmunológico, el metabolismo y la salud de la piel se encuentran la vitamina D, calcio, hierro y magnesio. De igual forma, resaltó la importancia de consumir frutas, verduras y granos enteros para mejorar la digestión y el control de peso.
El doctor Rivera también señaló que las mujeres tienen una mayor predisposición a trastornos emocionales, como la ansiedad y la depresión, los cuales están estrechamente relacionados con la alimentación. “Comer de forma saludable puede ayudar a mantener un equilibrio emocional”, afirmó.
En cuanto a la actividad física, el exministro de Salud recomendó caminar, correr, nadar, bailar y realizar entrenamiento de fuerza, como levantamiento de pesas, yoga o pilates. Estos ejercicios contribuyen a mejorar la circulación sanguínea, fortalecer los huesos y mantener la masa muscular. Además, destacó que la flexibilidad y el equilibrio, con ejercicios como yoga o taichí, son ideales para mejorar la postura y reducir el estrés.
Durante su ponencia, Rivera ofreció una breve mirada histórica sobre la alimentación. Recordó que, en la prehistoria, los seres humanos consumían alimentos crudos como frutas, raíces y semillas, mientras que con el descubrimiento del fuego, los alimentos comenzaron a ser cocidos, lo que permitió mejorar la asimilación de nutrientes. En la Edad Media, el pan era el alimento estrella, mientras que en la Edad Moderna el arroz y el maíz se convirtieron en productos esenciales de la dieta. En la época contemporánea, la industrialización de la alimentación ha permitido la producción masiva de alimentos procesados.
Rivera también hizo referencia a la alimentación en los campos de concentración, como Auschwitz, donde los prisioneros recibían una ración diaria de alimentos extremadamente limitada, lo que llevaba a muchos a morir de desnutrición.
El doctor Rivera enfatizó la necesidad de incrementar la calidad de vida mediante una alimentación saludable, que debe alejarse de la comida rápida y optar por preparaciones caseras y nutritivas. Recomendó preparar las comidas y meriendas con anticipación para evitar caer en elecciones poco saludables y destacó la importancia de mantener una buena hidratación.
Para reducir el estrés y combatir el cortisol, el especialista sugirió consumir alimentos como el salmón, yogurt natural o kéfir, chocolate negro, aguacate, huevo, té, manzanilla, almendras y espinaca.
Dentro de sus recomendaciones, Rivera presentó un decálogo para el bienestar: caminar una hora diaria, hacer ejercicio con pesas, evitar meriendas nocturnas y los alimentos procesados, dormir entre 6 a 8 horas y consumir al menos 2 litros de líquidos al día. También sugirió seguir una dieta basada en los alimentos tradicionales, como verduras, frutas, legumbres, víveres y aves.
Esta conferencia fue parte de un ciclo organizado por el Departamento de Capital Humano de la Clínica Universitaria Unión Médica, en el marco del mes de la mujer. En el evento participaron directivos del Consejo de Administración, encabezados por el presidente de la clínica, doctor Julián Sued, y la presentación estuvo a cargo de la doctora Natalia García.