Santo Domingo, RD – El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor-Ito-Bisonó, expresó su respaldo a la coproducción con Haití como una estrategia clave para impulsar el "nearshoring", un modelo que permitiría a los haitianos generar empleo en su propio país y evitar una mayor migración hacia la República Dominicana.
En respuesta a las recientes declaraciones de Fritz Alphonse Jean, presidente del Consejo de Transición de Haití, Bisonó se mostró optimista sobre la posibilidad de que Haití aproveche la tendencia del "nearshoring", que implica la relocalización de cadenas de suministro y manufactura desde Asia hacia regiones más cercanas, como el Caribe.
El presidente haitiano, Alphonse Jean, había señalado que la implementación de este modelo sería crucial para aliviar la crisis económica de su país, que ha estado marcada por la violencia, la pobreza y la migración masiva.
Alphonse Jean también mencionó la amenaza de la administración de Donald Trump de revocar los permisos migratorios a más de 500,000 haitianos en Estados Unidos, lo que podría generar deportaciones masivas, incluso desde la República Dominicana. En ese contexto, Haití busca aprovechar la tendencia global de "nearshoring" para atraer empresas que reemplacen parte de la producción de Asia, creando empleos y nuevas fuentes de riqueza dentro de su territorio.
Para Bisonó, la idea de "nearshoring" para Haití es comparable a lo que representa la ley Haití-Hope para la economía del país. “La legislación Hope, que apoyamos desde República Dominicana, ha sido una herramienta exitosa para impulsar la coproducción entre ambos países, como se ve con el ejemplo de Codevi, y el desarrollo industrial en Haití. El Parque Industrial Caracol en el centro de Haití también podría ser un destino estratégico para este modelo", subrayó.
El ministro dominicano destacó que, a través de la coproducción y la cooperación en áreas industriales, Haití no solo podría mejorar su estabilidad económica, sino también mejorar el poder adquisitivo de su población, lo que, según Bisonó, contribuiría a un mayor consumo de productos fabricados en la República Dominicana. "Nosotros queremos ver un Haití sin bandas de terroristas, un Haití en paz, donde sus nacionales puedan vivir sin miedo y con empleo", afirmó.
Cooperación entre empresarios dominicanos y haitianos
Fritz Alphonse Jean también resaltó que su gobierno ha estado trabajando en colaboración con empresarios dominicanos, como Fernando Capellán, para explorar las posibilidades del "nearshoring". Capellán, conocido por su labor en el desarrollo de proyectos de integración económica en la frontera, ha mostrado su compromiso para integrar los mercados de ambos países a través de la coproducción.
“Hemos estado llevando una discusión profunda con Fernando Capellán para ver cómo ambos países pueden aprovechar las ventajas del nearshoring. Él está haciendo un gran esfuerzo para integrar a ambos países”, comentó Alphonse Jean.
La Ley Hope y su impacto
En paralelo, la renovación de los programas Haitian Hemispheric Opportunity through Partnership Encouragement (Hope) y Haiti Economic Lift Program (Help), que expiran en septiembre de 2025, sigue siendo una preocupación importante. Estos programas, que permiten a Haití exportar productos textiles a Estados Unidos libre de aranceles, representan el 90% de las exportaciones haitianas y son fundamentales para la estabilidad económica de Haití y la creación de empleos en ambos países.
Sin embargo, en los últimos años, Haití ha enfrentado una fuerte ola de violencia y terrorismo que ha empeorado las condiciones de vida y desplazado a miles de haitianos. La renovación de estos programas es crucial para evitar que se sigan perdiendo puestos de trabajo en Haití, que, según estimaciones, han descendido de 60,000 a 22,000 empleos el año pasado.
Fernando Capellán, empresario destacado, advirtió que la no renovación de los programas Hope y Help podría ser devastadora para la economía de Haití y afectaría directamente a la República Dominicana, que depende en gran medida de la producción conjunta entre ambos países.
"Sin la renovación de Hope y Help, perderemos competitividad y estabilidad, lo que podría resultar en la pérdida de miles de empleos en ambos países", enfatizó.