Santo Domingo. – Con el propósito de asegurar que las personas diagnosticadas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) certificadas por el Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis) puedan tener una vida digna, 4,403 menores de edad han sido integrados como beneficiarios en el Fondo Nacional para la Niñez y Adolescencia con Discapacidad, una iniciativa encabezada por la primera dama Raquel Arbaje y gestionada a través del programa Supérate.
De acuerdo con los datos del Conadis, en los primeros dos meses de 2025, 378 niños, niñas y adolescentes dentro del espectro autista recibieron su certificación, junto con 29 adultos que también fueron reconocidos con el diagnóstico. Este esfuerzo busca garantizar la inclusión y mejorar la calidad de vida de este grupo poblacional.
El presidente del Conadis, Benny Metz, detalló que las personas con cualquier tipo de discapacidad que reciban la certificación por parte de la institución pueden ser exoneradas de impuestos, además de poder acceder a beneficios como la no objeción en la adquisición de inmuebles.
"Hasta febrero de este año, hemos certificado de manera voluntaria a más de 6,000 personas con TEA. De ellas, 6,204 son menores de edad y 385 son adultas", informó Metz. En total, el Conadisha certificado a 19,712 personas con diversas discapacidades, de las cuales 11,876 son menores y 7,836 son adultos, incluyendo aquellos diagnosticados con Trastornos del Espectro Autista.
Más beneficios para las personas con TEA
El Gobierno del presidente Luis Abinader ha emitido importantes leyes que buscan mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, especialmente aquellas con Trastorno del Espectro Autista. En 2023, se promulgó la Ley 43-23, que reconoce la lengua de señas en el país, y la Ley 34-23, que establece la atención, inclusión y protección para las personas con autismo.
La Ley 34-23 ha sido clave para impulsar el trabajo conjunto entre diversas instituciones, el Consejo Nacional de Discapacidad y organizaciones sin fines de lucro, con el fin de mejorar los servicios de inclusión, accesibilidad y protección de las personas diagnosticadas con TEA.
A raíz de esta legislación, se celebró el primer Foro Nacional sobre la Aplicación de la Ley 34-23, el cual abordó los avances y retos en la implementación de políticas públicas para garantizar los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista. Este foro sirvió como espacio para fortalecer los vínculos entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil, con el objetivo de promover una inclusión efectiva y un bienestar integral para las personas con TEA.
La implementación de estas leyes y la inclusión de más personas con TEA en programas como el Fondo Nacional para la Niñez y Adolescencia con Discapacidad marcan un paso importante en el compromiso del país por garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para todos sus ciudadanos.