Santo Domingo. – La Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar-2024), realizada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), revela tanto avances como brechas significativas en el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los hogares dominicanos.
El estudio destaca una alta penetración del teléfono celular, pero también muestra desigualdades importantes en el acceso a internet y dispositivos como computadoras, especialmente en las zonas rurales y entre diferentes grupos de edad.
Celulares: una herramienta dominante
El 94.7% de los hogares dominicanos cuenta con al menos un teléfono celular, con una ligera diferencia según el sexo del jefe del hogar. Las mujeres lideran ligeramente con un 94.8%, mientras que en los hogares encabezados por hombres, la cifra es de 94.6%.
Además, aunque la mayoría de los adolescentes entre 15 y 19 años (85.4%) posee un celular, la penetración disminuye considerablemente en los grupos de menor edad, con solo el 14.2% de los niños de 5 a 9 años que tienen acceso a este dispositivo.
Internet: un acceso desigual
El 58.3% de los hogares tiene acceso a internet, pero el acceso es considerablemente mayor en zonas urbanas (56.6%) que en áreas rurales (39%).
Además, la conectividad es superior en hogares liderados por mujeres (60.8%) en comparación con los liderados por hombres (56.3%).
A pesar de la alta tasa de uso de internet entre los jóvenes, con un 97.7% de los adolescentes de 15 a 19 años que lo usan, casi un 10% de la población de 5 años en adelante no ha utilizado internet recientemente, lo que subraya los desafíos para lograr una inclusión digital plena.
Computadoras y tablets: un lujo limitado
El acceso a computadoras y tabletas sigue siendo limitado, con solo el 23.6% de los hogares que posee una computadora de escritorio o portátil, y un 20.1% que tiene una tableta.
Las zonas rurales son las más afectadas, con solo un 21.6% de los hogares que cuentan con estos dispositivos, frente a un 37.3% en las zonas urbanas.
Entre los jóvenes, solo el 23.7% tiene acceso a estos dispositivos y su uso presenta una marcada diferencia de género: el 50.1% de las adolescentes usan estos dispositivos, en comparación con el 43.1% de los adolescentes varones.
Retos para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El informe pone de manifiesto avances hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, que busca aumentar el acceso a las TIC. Sin embargo, persisten desafíos significativos, como la brecha entre zonas rurales y urbanas, y la falta de dispositivos educativos en hogares vulnerables.
Aunque el teléfono celular se ha democratizado, no garantiza el acceso a educación digital de calidad, lo que plantea la necesidad urgente de políticas públicas que promuevan la infraestructura digital en las zonas rurales, subsidios para dispositivos educativos y programas de alfabetización tecnológica, especialmente dirigidos a niñas y adolescentes en situaciones vulnerables.
La Enhogar-2024 no solo refleja la situación actual, sino que también ofrece una hoja de ruta hacia una República Dominicana más conectada y equitativa, que garantice un acceso digital inclusivo para todos.