Santo Domingo, RD.-. El gobierno y el sector empresarial del país han iniciado un proceso de evaluación del impacto que tendría el arancel del 10 por ciento que fue establecido por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las exportaciones procedentes de República Dominicana, ya que la medida tendría un efecto negativo en la cadena de precios de una variedad de productos.
El arancel anunciado por Trump será aplicado a productos como azúcar, café, tabaco y cacao, que tienen su incidencia en la generación de divisas y en el nivel de crecimiento por encima del 5 por ciento que ha tenido la economía dominicana en los últimos años.
El Gobierno, según ha anunciado el ministro de Industria y Comercio, Víctor Ito Bisonó, procederá a analizar el efecto que tendría la medida de Trump en las exportaciones, mientras que ya representantes de ese sector han externado su preocupación.
En la tabla presentada por Trump, los aranceles serán del 24 por ciento para Japón y del 20 por ciento para la Unión Europea, además de un diez por ciento para algunos países de América Latina, incluida República Dominicana.
El arancel para China será del 54 por ciento, mientras que Canadá y México fueron exonerados del plan anunciado por Trump.
"Los futuros de los índices bursátiles de EE. UU. cayeron entre el 2 % y el 4,3 % en el comercio posterior al cierre, lo que refleja los temores de que los aranceles ralenticen el crecimiento, impulsen la inflación y sacudirán aún más los mercados globales cuando vuelvan a abrir el jueves. Las acciones populares como Apple, Amazon y Nike se encontraban entre las mayores retiradas, cayendo un 4 % o más", afirmó Bisonó en declaraciones a medios de prensa locales.
Se teme un impacto negativo de la medida, en virtud de que durante el año 2004 hubo déficit de 4,645 millones de dólares en la balanza comercial entre República Dominicana y Estados Unidos.
Las importaciones de Estados Unidos en ese año llegaron al monto de 11 mil 560 millones de dólares, mientras que lo exportado desde República Dominicana ascendió a la suma de 6 mil 915 millones de dólares, de acuerdo a informaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).
El dato de esa institución apunta que el 53.5 por ciento de las exportaciones dominicanas fue destinado al mercado de Estados Unidos, con un monto de 12 mil 925 millones de dólares.
Posición de los empresarios
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) mantiene bajo estudio la imposición del arancel que hizo Trump al país, ya que la medida se aplicará a partir del 5 de abril (sábado).
"Hemos monitoreado todas las medidas de política comercial implementadas por la administración Trump. En la coyuntura actual es difícil prepararse ante la incertidumbre, sin embargo, hemos venido evaluando escenarios, posibles impactos y acciones de mitigación", precisó César Dargam, vicepresidente ejecutivo del Conep,
"En estos momentos, cualquier aumento de arancel por parte de nuestro principal socio comercial tiene un impacto en nuestras exportaciones al aumentar el costo. Sin embargo, es preciso resaltar que RD está en la categoría más baja de tasa aplicada (10 %), y que aún hay muchas variables que ponderar", agregó Dargam en declaraciones a la prensa local.
Reacción de los exportadores
Desde la Asociación Dominicana de Exportadores se expresa la preocupación por el arancel del 10 por ciento fijado por Trump, por su impacto en la competitividad de las exportaciones dominicanas hacia el mercado estadounidense.
"Cualquier incremento arancelario por parte de EE.UU. impacta nuestras exportaciones al aumentar los costos de productos y servicios", indicó Roselyn Amaro, vicepresidenta de la entidad.
"Un arancel, sin importar cómo se defina, sigue siendo una barrera comercial que reduce la competitividad de nuestras exportaciones. Es crucial revisar exhaustivamente el impacto potencial de estas medidas en el marco del DR-Cafta", agregó.