Logo 7dias.com.do
Nacionales 
  • Por: La Redacción
  • lunes 07 abril, 2025

Escasez mundial de docentes amenaza la calidad educativa, advierte UNESCO

El informe resalta la necesidad de estrategias que mejoren la contratación y retención de docentes, considerando los avances tecnológicos y las tasas de abandono. Países como África Subsahariana enfrentan desafíos significativos.

Santo Domingo, RD.-. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Educación (UNESCO) se muestra preocupa por problemas en la calidad de la educación por una escasez de docentes, a cuya realidad no escapa República Dominicana, ya que un informe de esta agencia tiene un enfoque sobre esa problemática a nivel global.

En el “Informe mundial sobre el personal docente: afrontar la escasez de docentes y transformar la profesión”, la UNESCO refiere que la escasez mundial de docentes afecta el acceso a la educación y su pertinencia, lo que provoca la masificación de las aulas, la disminución de la calidad de la enseñanza y la limitación de las oportunidades de aprendizaje, especialmente en comunidades desfavorecidas.

En el estudio se pone en evidencia el urgente desafío global de aprovechar nuevos datos e investigaciones, con recomendaciones y buenas prácticas para mejorar la contratación, retención y desarrollo profesional del personal docente.

En el informe se resalta en la convicción de que una fuerza docente empoderada y con un buen apoyo es crucial para fomentar una educación de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida.

En el análisis sobre la crisis de escasez de docentes se citan entre las causas: una importante brecha en la financiación de la educación, el persistente impacto de la pandemia de COVID-19 y la constante evolución de los avances tecnológicos digitales, incluida la inteligencia artificial.

Se subraya en la necesidad de contar con 44 millones de docentes adicionales para lograr la educación primaria y secundaria universal, y se destacan estrategias para contrarrestar las crecientes tasas de abandono del profesorado mediante una mayor valoración de la profesión docente, de modo que esta resulte más atractiva. “Esto incluye la aplicación de políticas inclusivas, la mejora de las condiciones laborales y el aumento de la autonomía del personal docente”, se agrega.

En el informe de la UNESCO se afirma que a medida que se acerca la fecha límite de la Agenda 2030, el papel fundamental de los docentes en alcanzar el desarrollo sostenible y garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad con oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas— se ha vuelto cada vez más evidente.

Se indica que la escasez de docentes es una preocupación apremiante en todo el mundo, independientemente del nivel de renta de un país. Se citan dos factores destacan al proyectar las necesidades futuras de docentes: la población en edad escolar y el abandono del profesorado. Se afirma que el hecho de que la población en edad escolar pueda tanto aumentar como disminuir es clave para proyectar la futura demanda de docentes.

“El abandono también afecta esa futura demanda y requiere que los países consideren la tasa de remplazo de docentes según factores como la edad, la jubilación anticipada o cualquier otro motivo que aleje al personal de la docencia. Se trata de una preocupación particularmente apremiante, ya que las tasas mundiales de abandono entre docentes de primaria casi se duplicaron, pasando del 4,6 % en 2015 al 9 % en 2022”, se argumenta en el informe.

“Las proyecciones muestran que África Subsahariana necesita 15 millones de docentes adicionales de aquí a 2030 para alcanzar las metas del ODS 4, debido principalmente a un rápido crecimiento de la población en edad escolar junto con las restricciones financieras. Se observan tendencias igualmente preocupantes en países de renta alta, donde los gobiernos no pueden atraer suficientes docentes nuevos para remplazar al creciente número de quienes abandonan la profesión”, se sostiene en el estudio.  

Se agrega que el personal docente es fundamental para garantizar que se brinde una educación de calidad, por lo que debe recibir una formación pedagógica adecuada y pertinente para el nivel y la asignatura que enseñe”.

La media mundial de docentes cualificados se mantiene constante en varios niveles educativos, y se sitúa en torno al 85 %. Sin embargo, -dice UNESCO- las tendencias regionales pueden ocultar grandes disparidades entre los países. También hay una variación considerable en la forma en que los diferentes sistemas educativos definen el concepto de docente cualificado, lo que dificulta las comparaciones internacionales y la evaluación comparativa. En general, se necesitan más datos acerca del profesorado cualificado, especialmente para ciertos niveles educativos y regiones en sistemas educativos europeos como Francia, Países Bajos (Reino de los) e Inglaterra, así como en Japón y los Estados Unidos de América”, se precisa.

La UNESCO aboga por sistemas de formación y acreditación que fomenten la profesionalidad y que apoyen y posibiliten el desarrollo eficaz de las y los docentes a lo largo de sus carreras. “Para lograr esto, los sistemas educativos necesitarán desarrollar estrategias y políticas que funcionen coordinadamente como un todo cohesionado con el fin de proporcionar al profesorado mejores condiciones laborales que permitan ofrecer una enseñanza y un aprendizaje de calidad”, agregó.

Se recomienda velar por velemos porque el apoyo al profesorado se reconozca como una inversión crucial en el futuro colectivo, por el empoderamiento de los educadores y por la consolidación del papel de la educación como un derecho humano fundamental y un bien público mundial.

Subscribete a nustro canal de YouTube
Banco de reservas
Conecta con nosotros
Últinas Noticias Ver todas
Boletín Semanal

Las noticias más relevantes de la semana en su email.

Tú contenido importa
Tú también puedes informar que pasa en tu comunidad o tus alrededores.
Videos, fotos y noticias para publicarla en nuestros medios.
Boletín Diario