Logo 7dias.com.do
Nacionales 
  • Por: La Redacción
  • martes 08 abril, 2025

República Dominicana experimenta Duelo por Pérdida Traumática tras la tragedia en la discoteca Jet Set

Por: Johanna Parra
Periodista, investigación Psicología Clínica

Santo Domingo, R.D. El martes 8 de abril marcó un día sombrío para la República Dominicana. Los medios y las redes sociales informaron sobre una tragedia de gran magnitud: el colapso del techo de la emblemática discoteca Jet Set. La respuesta inmediata involucró a 21 instituciones del Estado, incluyendo al presidente Luis Abinader y la primera dama Raquel Arbaje, quienes se movilizaron ante la magnitud del desastre.

El saldo preliminar es devastador: cientos de heridos, más de 44 fallecidos y un número aún indeterminado de desaparecidos bajo los escombros. La discoteca, conocida por sus concurridos conciertos de los lunes, albergaba esa noche la presentación del merenguero Ruby Pérez y su orquesta. Sin duda, una tragedia colectiva que ha conmocionado al país.

La nación dominicana se enfrenta a un evento traumático que genera un profundo luto y una tristeza generalizada, incluso entre aquellos que no tienen vínculos directos con las víctimas. La magnitud de la pérdida y el sufrimiento de los afectados resuena en toda la sociedad.

Desde una perspectiva clínica, la reacción emocional generalizada ante este tipo de eventos puede catalogarse como un duelo colectivo, exacerbado por la naturaleza traumática de la pérdida. Si bien la intensidad del impacto emocional puede variar entre los individuos, la experiencia compartida de una tragedia con un número significativo de víctimas puede generar un sentimiento colectivo de pérdida y vulnerabilidad.

Es crucial distinguir este impacto emocional generalizado del duelo patológico o complicado, que se caracteriza por una intensificación y prolongación de las reacciones de duelo, interfiriendo significativamente con el funcionamiento diario de la persona. Si bien la mayoría de la población experimentará un proceso de duelo normal ante este evento, las familias directas de las víctimas mortales y los heridos graves son particularmente vulnerables a desarrollar un duelo complicado debido a la naturaleza repentina y violenta de la pérdida.

El Proceso de Duelo: Fases y Consideraciones Clínicas

El duelo es un proceso psicológico complejo y multifacético que se desencadena ante la pérdida de un vínculo significativo. Si bien no existe una progresión lineal y rígida, se han descrito fases que ayudan a comprender las reacciones habituales:

Negación: Inicialmente, la persona puede mostrar incredulidad o entumecimiento emocional, dificultando la aceptación de la realidad de la pérdida. Esta fase es una respuesta de amortiguación ante el impacto traumático.

Ira: A medida que la realidad comienza a asimilarse, pueden surgir sentimientos de frustración, rabia e incluso resentimiento. Esta ira puede dirigirse hacia diferentes objetivos, incluyendo la situación, otras personas o incluso la persona fallecida. Clínicamente, es importante validar estos sentimientos sin permitir que se vuelvan destructivos.

Negociación: En esta fase, la mente puede intentar encontrar explicaciones o "pactos" hipotéticos para revertir la pérdida ("Si tan solo hubiera…"). Este proceso refleja un intento de encontrar sentido y control en una situación incontrolable.

Depresión: Una profunda tristeza, llanto, pérdida de interés y sentimientos de vacío son característicos de esta etapa. Es fundamental diferenciar entre la tristeza normal del duelo y un episodio depresivo mayor que requeriría una intervención clínica específica.

Aceptación: Esta fase no implica necesariamente olvidar la pérdida o dejar de sentir dolor, sino más bien integrar la pérdida en la propia vida y aprender a vivir con ella. El dolor puede persistir, pero su intensidad y frecuencia disminuyen, permitiendo a la persona reinvestir en la vida.

Duelo Patológico por Pérdida Traumática: Un Enfoque Clínico

El duelo patológico o complicado se distingue por la persistencia e intensidad de las reacciones de duelo más allá de un período de tiempo considerado normativo (generalmente más de 6 meses a un año), con un impacto significativo en la funcionalidad de la persona. En el contexto de una pérdida traumática, como la ocurrida en el Jet Set, el riesgo de desarrollar un duelo complicado aumenta considerablemente. Los factores que contribuyen a esto incluyen:

Naturaleza repentina e inesperada de la muerte: Sin preparación previa, el impacto emocional es más severo.
Violencia y horror asociados al evento: La exposición a escenas traumáticas puede generar estrés postraumático que se suma al proceso de duelo.
Muerte de múltiples personas: El duelo colectivo puede amplificar la sensación de pérdida y vulnerabilidad.
Identificación con las víctimas: La conexión con las personas fallecidas o heridas, incluso sin ser familiares directos, puede intensificar el dolor.
Intervención y Apoyo Profesional

Ante esta tragedia, es fundamental que las personas afectadas, especialmente los familiares directos de las víctimas y los sobrevivientes, reciban apoyo psicológico especializado. Los profesionales de la psicología clínica, con experiencia en duelo y trauma, pueden ofrecer:

Psicoeducación sobre el duelo: Normalizar las reacciones y proporcionar información sobre el proceso.
Intervención en crisis: Brindar apoyo inmediato para estabilizar emocionalmente a las personas.
Terapia de duelo: Facilitar la expresión de las emociones, procesar la pérdida y ayudar a la adaptación.
Terapia de trauma: Abordar posibles síntomas de estrés postraumático.
Apoyo grupal: Conectar a personas que han vivido experiencias similares para fomentar la comprensión y el apoyo mutuo.
La tragedia del colapso del Jet Set ha dejado una profunda huella en la República Dominicana. Si bien la solidaridad y el apoyo comunitario son fundamentales, es crucial reconocer la potencialidad de un duelo patológico, especialmente entre los más directamente afectados. La intervención oportuna y especializada de profesionales de la salud mental es esencial para facilitar un proceso de duelo saludable y prevenir complicaciones a largo plazo.

Este artículo con caracter científico realizado por la Periodista e investigadora de psicología clínica Johanna Parra realizó las tipificaciones con la colaboración y revisión de la Psicóloga Clínica, Vianny Soto, directora de la Escuela de Psicología de la Universidad del Caribe (Unicaribe).

Subscribete a nustro canal de YouTube
Banco de reservas
Conecta con nosotros
Últinas Noticias Ver todas
Boletín Semanal

Las noticias más relevantes de la semana en su email.

Tú contenido importa
Tú también puedes informar que pasa en tu comunidad o tus alrededores.
Videos, fotos y noticias para publicarla en nuestros medios.
Boletín Diario