Logo 7dias.com.do
Nacionales 
  • Por: La Redacción
  • viernes 18 abril, 2025

Tercer Sermón: "Nuestra sociedad necesita renacer de sus propias cenizas", porque la violencia "nos ha robado la paz"

Cabrera Martínez enfatizó la importancia de políticas integrales para romper el ciclo de violencia fomentado por la pobreza, urgiendo a la comunidad a participar activamente en soluciones y exigir transparencia en la gestión pública.

Reverendo diácono Luis Sandy Cabrera Martínez

Santo Domingo, RD.-. “Hoy, más que nunca, nuestra sociedad necesita renacer de sus propias cenizas: más fuerte, más solidaria, más consciente del valor sagrado e irrepetible de cada vida humana. Ese es el verdadero desafío: transformar el sufrimiento en fuerza, el miedo en valentía, y la indignación en una voluntad firme de construir, juntos, un futuro más justo, más humano, más luminoso”.

Así lo proclamó el reverendo diácono Luis Sandy Cabrera Martínez, de la Parroquia Espíritu Santo de Villa Mella, Vicaría Episcopal Territorial Norte, en la tercera palabra “"Mujer, ahí tienes a tu hijo… Ahí tienes a tu madre", en el Sermón de las Siete Palabras en la Catedral, con motivo de la Semana Santa.

En su intervención, el religioso proclamó que “no nos venza la desesperanza. Que, como María, sepamos permanecer de pie, con fe y con amor”.

Precisó que la violencia ha robado la paz a la población, convirtiendo lo cotidiano—caminar por la calle, tomar un transporte público o simplemente salir de casa—en un acto de valentía.

“Ya no somos ciudadanos libres, sino rehenes de nuestra propia ciudad. Cada trayecto se convierte en una odisea, cada viaje en transporte público un ejercicio de tensión constante, cada salida nocturna una ruleta rusa donde las balas son las probabilidades de ser víctima”, indicó.

El diácono Luis Sandy Cabrera Martínez afirmó que las autoridades, en muchos casos, parecen indiferentes o impotentes, atrapadas en la burocracia o la corrupción que mina cualquier intento de solución real.

“Sus discursos huecos ya no consuelan, sus promesas suenan a letra muerta en un país donde la justicia parece haberse tomado vacaciones permanentes. Mientras tanto, la ciudadanía clama por Página 4 de 5 respuestas que nunca llegan, por acciones concretas que devuelvan la tranquilidad perdida”, dijo.

Entiende que, mientras la delincuencia se fortalece, “aprovechando la desesperación y la falta de oportunidades que ella misma ha ayudado a crear. Es un círculo vicioso donde la pobreza alimenta la criminalidad y la criminalidad profundiza la pobreza. Los jóvenes, privados de educación y trabajo digno, encuentran en el delito un atajo peligroso hacia la supervivencia, perpetuando así el ciclo de violencia que devora nuestro futuro”.

El reverendo consideró que el desafío es transformar este sufrimiento en acción, convertir el dolor en motor de cambio. Porque solo unidos—con políticas efectivas que ataquen las raíces del problema—podremos rescatar nuestra seguridad y dignidad.

“Necesitamos estrategias integrales que combatan tanto los síntomas como las causas: educación de calidad que ofrezca alternativas reales, oportunidades laborales que alejen a los jóvenes del crimen, sistemas judiciales eficientes que castiguen a los culpables y protejan a las víctimas. Con educación y oportunidades podremos romper el círculo vicioso de la violencia. Escuelas que sean faros de esperanza en los barrios más vulnerables, talleres que enseñen oficios, programas sociales que lleguen realmente a quienes más lo necesitan. Porque la seguridad no se construye solo con más policías en las calles, sino con más libros en las manos de nuestros niños, con más herramientas para construir vidas dignas”.

Afirmó que “podremos rescatar nuestra seguridad y dignidad cuando entendamos que este es un problema de todos, no solo de las autoridades. Cada ciudadano tiene un papel que jugar: tomando conciencia de las consecuencias del mal tanto para la propia persona como para la sociedad, trabajando honestamente y aportando al bien común, denunciando la corrupción, participando en las soluciones comunitarias, exigiendo transparencia en el uso de los recursos públicos. La reconstrucción del tejido social empieza por gestos pequeños pero significativos: conocer a nuestros vecinos, recuperar los espacios públicos, tender puentes en lugar de muros”.

Subscribete a nustro canal de YouTube
Banco de reservas
Conecta con nosotros
Últinas Noticias Ver todas
Boletín Semanal

Las noticias más relevantes de la semana en su email.

Tú contenido importa
Tú también puedes informar que pasa en tu comunidad o tus alrededores.
Videos, fotos y noticias para publicarla en nuestros medios.
Boletín Diario