Logo 7dias.com.do
Economía 
  • Por: La Redacción
  • sábado 26 abril, 2025

Informe del CREES advierte sobre peligros de alta dependencia del país al envío de remesas

economía y las remesas

Santo Domingo, RD.- Existe una tendencia en la economía dominicana a depender en gran medida del envío de remesas por parte de los dominicanos que residen en el extranjero.

Sin embargo, el Banco Central ha sostenido que el volumen de las remesas ha sido uno de los factores que contribuyen a la estabilidad macroeconómica.

En un análisis titulado “La economía dominicana depende cada vez más de las remesas”, el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) indica que en 2024 se registraron 10,756 millones de dólares enviados al país por la diáspora dominicana.

Se agrega que esto representa un incremento del 5.9% respecto a 2023.

En el trabajo se indica también que ese flujo representa un 8.6% del Producto Interno Bruto.

Así se refleja una notable dependencia de la economía dominicana respecto a los ingresos enviados por su diáspora, afirma el grupo de economistas que aboga por reformas estructurales en el país.

“Aunque estas transferencias constituyen una fuente importante de divisas y un apoyo fundamental para muchos hogares, su persistente peso en la economía nacional revela desafíos estructurales más profundos”, afirma el CREES.

En el análisis se sostiene que esta dependencia también se evidencia al observar la composición de los ingresos por divisas: en 2024, el 26.8% del total provino de remesas, superando los niveles prepandemia, como el registrado en 2019 (24.6%).

“El flujo constante de remesas también pone de manifiesto las limitaciones estructurales del entorno económico dominicano, en el que muchos ciudadanos se ven obligados a emigrar para encontrar mejores condiciones laborales y de vida. Esta ‘exportación de talentos’ tiene un alto costo: la pérdida de capital humano que, si contara con las condiciones adecuadas, podría contribuir directamente al desarrollo del país”, insiste en su escrito.

Entiende que, para avanzar hacia un modelo de crecimiento más sólido y sostenible, es necesario crear condiciones que inviten a los talentos a quedarse.

“Esto implica mejorar el clima de negocios, reducir las trabas a la inversión y fomentar la creación de empleos formales y bien remunerados. Una economía capaz de ofrecer oportunidades reales disminuye su dependencia de las remesas y aprovecha el talento local como motor de progreso. En última instancia, el verdadero desarrollo no se mide solo por las divisas que ingresan, sino por la calidad de vida que el país puede ofrecer a sus habitantes”, afirma el CREES.

Afirma que, aunque las remesas alivian las carencias inmediatas de muchas familias, su uso enfocado en el consumo —y solo de manera muy marginal en inversión— limita su capacidad para promover mejoras sostenidas en productividad y bienestar. Actúan más como un paliativo que como un motor de desarrollo.

“En este contexto, pueden alimentar una falsa sensación de estabilidad que retrasa las reformas estructurales necesarias y consolida la dependencia”, precisa.

Subscribete a nustro canal de YouTube
Banco de reservas
Conecta con nosotros
Últinas Noticias Ver todas
Boletín Semanal

Las noticias más relevantes de la semana en su email.

Tú contenido importa
Tú también puedes informar que pasa en tu comunidad o tus alrededores.
Videos, fotos y noticias para publicarla en nuestros medios.
Boletín Diario