Logo 7dias.com.do
Variedades 
  • Por: Agencias
  • sábado 03 mayo, 2025

Dandismo negro: la estética rebelde y elegante que promete dominar la Met Gala 2025

img 1599

Figuras icónicas como Dapper Dan, Janelle Monáe y el fallecido André Leon Talley no solo redefinieron el vestir: transformaron la moda en un acto de identidad y resistencia.

Aunque sus estilos varían desde colores audaces hasta siluetas teatrales un hilo común los conecta: el dandismo negro, una estética cargada de historia que se alza como eje central de la nueva exhibición del Instituto del Vestido del Museo Metropolitano de Arte.

Titulada “Superfine: Tailoring Black Style”, la muestra se inaugurará con la esperada Met Gala, y se inspira en el libro de la académica Monica Miller “Slaves to Fashion”, una obra fundamental para comprender cómo la moda ha sido una herramienta de afirmación para las comunidades negras desde el siglo XVIII hasta hoy.

El dandismo: de símbolo de estatus a declaración de autonomía

Originalmente asociado con la aristocracia blanca europea, el dandismo fue apropiado y resignificado por afrodescendientes que, incluso en condiciones de esclavitud, usaron la moda como una forma de reclamar humanidad. En la Inglaterra del siglo XVIII, sirvientes negros eran obligados a vestir libreas lujosas, casi como piezas de exhibición de la riqueza de sus amos.

Pero en ese contexto nació también la semilla del desafío estético: vestir bien como acto de autoafirmación.

“La ropa se volvió memoria, distinción y, a veces, una vía simbólica de escape”, escribe Miller.

Incluso despojados de todo, muchos esclavizados añadían un toque propio a sus mejores atuendos para el domingo, en gestos silenciosos pero potentes de individualidad.

Del Renacimiento de Harlem al zoot suit: moda como protesta

Tras la emancipación, el dandismo negro floreció durante el Renacimiento de Harlem. La Gran Migración llevó a miles de afroamericanos a ciudades como Nueva York y Chicago, donde emergió una nueva identidad visual: trajes a medida, sombreros fedora, pieles, lentejuelas y una actitud que hablaba de orgullo y poder.

“Fue el nacimiento de lo que hoy entendemos como excelencia negra”, afirma Brandice Daniel, fundadora de Harlem’s Fashion Row.

Una de las expresiones más radicales de este periodo fue el zoot suit: trajes de proporciones exageradas que desafiaban las normas estéticas y sociales, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial, cuando su uso excesivo de tela era visto como subversivo. “Era una provocación deliberada, pero también una forma de protección”, señala el historiador Jonathan Square. Su impacto fue tal, que incluso provocó disturbios raciales en 1943.

Un estilo sin género

El dandismo negro nunca fue exclusivo de los hombres. Artistas como Gladys Bentley rompieron barreras al adoptar trajes masculinos con sombrero de copa, subvirtiendo las normas de género desde los años 20. Hoy, herederas de esa tradición como Janelle Monáe continúan el legado, con estilismos que desafían categorías y celebran la fluidez estética.

A días de que Monáe y otros íconos pisen la alfombra roja bajo el lema “Hecho a medida para ti”, la Met Gala se prepara para celebrar una historia de moda que es también una historia de lucha, ingenio y estilo radical.

“Por fin se reconoce a los hombres negros como verdaderos referentes del estilo”, dice el diseñador Ev Bravado. “Ver que el trabajo de nuestros ancestros se exhibe con orgullo es profundamente poderoso”.

Subscribete a nustro canal de YouTube
Banco de reservas
Conecta con nosotros
Últinas Noticias Ver todas
Boletín Semanal

Las noticias más relevantes de la semana en su email.

Tú contenido importa
Tú también puedes informar que pasa en tu comunidad o tus alrededores.
Videos, fotos y noticias para publicarla en nuestros medios.
Boletín Diario