El cónclave que comenzará el 7 de mayo para elegir al nuevo papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes. Aunque la mayoría de ellos fue elegida por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce entre sí.
Aquí tienes el párrafo corregido:Estas son algunas de las claves del próximo cónclave:
Ocho de cada diez cardenales que participan en el cónclave fueron nombrados por Francisco (108), en comparación con los 21 nombrados por Benedicto XVI y los 4 por Juan Pablo II.
Una de las diferencias en comparación con el cónclave que se reunió hace doce años para elegir a Jorge Bergoglio es el número de cardenales electores, es decir, aquellos que tienen menos de 80 años en el día de la renuncia o del fallecimiento del papa, el cual es mucho mayor que en otras ocasiones.
Si en 2013 había 115 cardenales electores, en 2025 habrá 135, que finalmente serán 133 después de dos bajas por motivos de salud: el español Antonio Cañizares y el keniano John Njue.
Para ser elegido, un candidato necesita dos tercios de los votos. Es decir, en lugar de los 77 votos que se requerían hace 12 años, en esta ocasión necesitará 87.
Dentro de la capilla, la media de edad de los cardenales rondará los 72 años, y el grupo contará con 15 cardenales menores de 60 años. Hay 45 cardenales que tienen entre 60 y 70 años, y la mayoría (73) tiene entre 71 y 80 años.
El participante de mayor edad será el español Carlos Osoro Sierra, quien cumplirá 80 años el próximo 16 de mayo, mientras que el más joven será Mikola Bychok, australiano por adopción y de 45 años, originario de Ucrania y obispo eparquial de los Santos Pedro y Pablo de Melbourne de los ucranianos.
Europa es el continente más representado, con 53 cardenales, seguido por América, que cuenta con 37 cardenales (16 de América del Norte, 4 de Centroamérica y 17 de Sudamérica). Asia tiene 23 cardenales, África 18 y Oceanía 4.
En las mesas dispuestas en la Capilla Sixtina estarán representadas 18 naciones europeas, 17 asiáticas, 17 africanas, 14 americanas y 4 de Oceanía.
Por primera vez, 12 países estarán representados en la Capilla Sixtina para un cónclave: Haití, Cabo Verde, República Centroafricana, Papúa Nueva Guinea, Malasia, Suecia, Luxemburgo, Timor Oriental, Singapur, Paraguay, Sudán y Serbia.
Por países, Italia seguirá siendo la nación con más cardenales en el cónclave, con 17 electores, seguida de EE.UU. con 10. En América Latina, Brasil es el país con el mayor número de cardenales electores, con 7, aunque empata en el número total de purpurados con Argentina, que tiene 8, pero solo cuatro de ellos podrán votar.
Por México votarán dos personas, mientras que con un elector están representados Cuba, Guatemala, Nicaragua, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.
Además de las nacionalidades, las diferencias están marcadas por las distintas corrientes a las que pertenecen los cardenales que tendrán que elegir al nuevo papa.