Santo Domingo, RD.- La unión de fuerzas y voluntades políticas entre el presidente Luis Abinader y los expresidentes Hipólito Mejía, Danilo Medina y Leonel Fernández implica el inicio de un serio compromiso desde los diferentes sectores del país para definir una estrategia efectiva de política pública frente al colapso institucional que se vive en Haití y sus implicaciones en materia migratoria para la República Dominicana.
Ese compromiso adquiere mayor validez con la carta conjunta enviada a la Organización de las Naciones Unidas por los líderes de los partidos Revolucionario Moderno, de la Liberación Dominicana y de la Fuerza del Pueblo.
El diálogo iniciado este jueves en el seno del Consejo Económico y Social, respaldado por el Gobierno y las fuerzas políticas, sociales y económicas, debe concluir en un firme lineamiento por parte del Estado ante el peligro que representaría un mayor agravamiento del deterioro institucional que se vive en Haití, caracterizado por una crisis política y un clima de inseguridad y violencia.
Al menos, existe una definición, desde el liderazgo y en el Consejo Económico y Social, sobre los ejes de la crisis haitiana que tienen mayor impacto en la República Dominicana. En los próximos días, se establecerán mesas de discusión sobre la migración, el comercio bilateral, el desarrollo de comunidades fronterizas, la seguridad nacional, las relaciones internacionales y los asuntos laborales.
"El objetivo es deliberar en un marco plural, democrático y estratégico", ha indicado el presidente del Consejo, Rafael Toribio, en la apertura del diálogo.
“Nuestro compromiso debe ser con una nación que encuentre en la justicia su escudo, en la unidad su fortaleza y en la dignidad su destino”, fue el llamado del presidente Abinader en su discurso.
Desde el Gobierno, se tiene una visión centrada en el diálogo. “Este foro tiene la tarea de deliberar sobre cómo convertir nuestras comunidades fronterizas en motores de progreso sostenible. Debemos pensar en infraestructuras modernas, en la provisión de servicios básicos, en la generación de empleo digno y en el fomento de inversiones que transformen la realidad de quienes habitan esas zonas”, planteó el mandatario.
En el entorno externo
El Gobierno y los líderes políticos han recurrido a la diplomacia al enviar cartas al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y a otras figuras clave en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en apoyo a una misión de paz más efectiva que aborde la inseguridad y la violencia desatada por las bandas armadas.
Bajo las firmas de Abinader, Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina fueron enviadas comunicaciones a los presidentes de China, Xi Jinping; de Rusia, Vladimir Putin; de Francia, Emmanuel Macron; de Reino Unido; Keir Starmer; de Corea, Lee Ju-ho; de Pakistán, Mian Muhammad Shehbaz Sharif; de República Helénica (Grecia), Kyriakos Mitsotakis; de Reino de Dinamarca; Mette Frederiksen; República de Eslovenia: Robert Golob, de Argelina Democrática y Popular, Abdelmadjid Tebboune; de Guyana: Mohamed Irfaan Ali; de Sierra Leona, Julius Maada Wonie Bio; de Panamá: José Raúl Mulino, y de Somalia, Hassan Sheikh Mohamud.
El contexto de la comunicación está dirigido a solicitar su respaldo a la propuesta del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, con el objetivo de transformar la actual Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití, liderada por Kenia, en una misión híbrida con liderazgo logístico y operativo de dicha organización.