Washington, Estados Unidos.- República Dominicana muestra solidez en su economía para el año 2025 y podría alcanzar un crecimiento del 6 por ciento, según un informe del Banco Mundial.
Guyana será otro país que logrará un buen desempeño en su economía gracias al petróleo.
Sin embargo, en el informe del Banco Mundial se indica que, a pesar de algunos signos positivos, como la recuperación en Argentina o la resiliencia en Guyana y República Dominicana, los desafíos estructurales internos, sumados a las tensiones comerciales externas, seguirán marcando el ritmo de una recuperación aún incierta.
Proyección para América Latina
Se estima que el crecimiento de la economía de América Latina para 2025 será de solo un 2.3 por ciento.
La proyección es divulgada por el Banco Mundial, en medio de un contexto global caracterizado por la guerra comercial entre China y Estados Unidos debido a las políticas de aranceles, lo que apunta al resurgimiento del proteccionismo y está marcado por la incertidumbre política.
Según el Banco Mundial, se espera que el crecimiento regional aumente ligeramente hasta un 2,5 % en 2026-2027, aunque este valor se encuentra muy por debajo de su potencial.
La economía de México sería afectada por las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración del presidente Donald Trump, con aranceles del 25 % sobre productos.
En el informe "Perspectivas Económicas Mundiales" del Banco Mundial, se anticipa una disminución en el crecimiento de la economía mexicana hasta el 0,8 % en 2025 y apenas un 1 % en promedio en el período 2026-2027, junto con una reducción en las exportaciones manufactureras.
El Banco Mundial prevé que la economía de Centroamérica y el Caribe crezca un 3,3 % en 2025 y un promedio de 3,2 % en 2026-2027, impulsada por los servicios y el consumo privado.
En la proyección destaca Costa Rica, que podría alcanzar un crecimiento económico del 3,5 % en 2025 y del 3,8 % en 2026-27, impulsado por el dinamismo del consumo doméstico.
Panamá alcanzaría un 3,5 % en 2025 y un promedio del 4,1 % en los dos años siguientes, debido al repunte del comercio de servicios vinculados al Canal.
En el Caribe, destaca Guyana, cuyo Producto Interno Bruto se expandirá un 3,9 % en 2025 y un promedio de 6,2 % en 2026-2027, impulsado por la inversión en petróleo.
La República Dominicana también muestra solidez, con un 6 % en 2025 y un 4,3 % en el bienio posterior, mientras que Jamaica tendría un crecimiento moderado, del 3,2 % en 2025 y un 3 % en promedio posteriormente.
El Banco Mundial señala que Haití sigue atrapado en una crisis estructural, sin perspectivas económicas claras.
Se proyecta que Argentina retome el crecimiento este año con una tasa del 5,5 %, tras dos años de recesión, impulsado principalmente por la agricultura, la energía y la minería. Para el período 2026-2027, se espera un crecimiento promedio del 4,3 %.
Colombia también se encamina hacia una recuperación moderada, con un crecimiento del 2,5 % en 2025 y un promedio del 2,8 % en el período 2026-2027.
En Perú, se prevé una expansión del 2,9 % en 2025 y un promedio del 2,5 % en los años siguientes.
Brasil, la mayor economía de Latinoamérica, enfrentará una desaceleración significativa: del 3,4 % en 2024 al 2,4 % en 2025, con un promedio del 2,2 % en 2026-2027.
En Chile, se prevé un crecimiento del 2,1 % en 2025 y un promedio del 2,2 % en el período 2026-2027.
En el informe del Banco Mundial se advierte que, a pesar de una recuperación incipiente, América Latina y el Caribe seguirán siendo la región de menor crecimiento entre los mercados emergentes y las economías en desarrollo (EMDE), debido a una baja productividad, una fuerza laboral menos educada y el envejecimiento poblacional, factores que afectan las perspectivas a largo plazo. La región también enfrenta riesgos macroeconómicos.