Santo Domingo, RD.- El director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, informó que, tras la implementación del protocolo de verificación migratoria en 33 hospitales estratégicos de la Red Pública, se ha producido una reducción significativa en los servicios médicos ofrecidos a ciudadanos haitianos, lo que representa un alivio considerable para la capacidad operativa y financiera del sistema público de salud.
Al comparar los datos correspondientes a los meses de enero y mayo de 2025, se evidencia una disminución en todas las áreas de atención, en algunos casos de más del 67 %, tras la entrada en vigor del protocolo el pasado 21 de abril.
De 7,904 partos realizados en enero, el 38 % correspondió a extranjeras haitianas; mientras que, de 4,785 partos realizados en mayo, solo el 17.7 % fue de haitianas.
Las consultas a ciudadanos haitianos disminuyeron de 44,191 en enero a 14,426 en mayo de este año, lo que representa una reducción del 67.36 %. Las emergencias registraron un descenso de 41,044 a 13,631, equivalente a un 66.79 %, y las cirugías pasaron de 3,079 en enero a 1,329 en mayo de este año, lo que supone una disminución del 56.84 %.
En enero se registraron 5,440 internamientos de haitianos y 1,972 en mayo, lo que representa un descenso del 63.75 % en la prestación de este servicio.
Los estudios de imágenes también disminuyeron de 24,990 a 14,484, lo que representa una reducción del 42.04 %. Asimismo, las pruebas de laboratorio pasaron de 173,910 a 60,764, lo que equivale a una significativa reducción del 65.06 %.
Esta disminución sostenida en la demanda se traduce en una reducción directa del gasto estatal en salud destinado a ciudadanos extranjeros en situación migratoria irregular, lo que permite enfocar mejor los recursos en las necesidades de la población dominicana.
El director del SNS valoró positivamente los resultados de esta medida, señalando que el país ha comenzado a ver los efectos de una política pública que busca ordenar el sistema de salud sin comprometer el acceso a atenciones esenciales.
Enfatizó que la atención en situaciones de emergencia, especialmente para embarazadas, menores y personas en condición crítica, sigue ofreciéndose con los más altos estándares de calidad y humanización.
“El objetivo no es negar atención, sino organizarla. Es responsabilidad del Estado velar por la sostenibilidad del sistema y el uso justo de sus recursos”, agregó.