SANTO DOMINGO, RD. – Un informe sobre los sistemas de pensiones no contributivos en América Latina y el Caribe dado a conocer en la víspera por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Cribe (CEPAL) considera que República Dominicana República Dominicana “presenta algunos indicadores de desarrollo socioeconómico relativamente rezagados con respecto a los del promedio de los países de América Latina y el Caribe”.
Indica que ese estancamiento es superior al de muchos países de la muestra global (Armenia, Camboya, Croacia, Ghana, Líbano, Lituania, Omán, Sri Lanka y Túnez), excepto los referidos a las brechas de infraestructura y medio ambiente.
Empero, destaca que destaca que la República Dominicana tiene un potencial de oportunidades para aprovechar el dinámico mercado global de servicios profesionales.
“El mercado global de servicios profesionales está creciendo y cambiando, conforme se adapta a la nueva realidad tras la pandemia de COVID-19”, dice el documento.
Agrega que, en este contexto, la amplia oferta de servicios legales, servicios de ingeniería y arquitectura, y servicios de contabilidad de la República Dominicana podría aprovechar esta dinámica demanda internacional.
El informe de la CEPAL analiza los sistemas de pensiones no contributivos en América Latina y el Caribe y señala que el conocimiento se revela como el factor más crítico para la prestación de los servicios profesionales, por lo que se requiere diversificar y sofisticar la oferta académica disponible a nivel de grado y posgrado.
Otras políticas claves son aquellas dirigidas al fortalecimiento de los mecanismos de acreditación y regulación de las prácticas profesionales, la vinculación profesional con otros países y la identificación de mercados de exportación y oportunidades para la colocación de esta oferta de servicios, así como a un mayor uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para generar nuevas oportunidades internacionales de negocios y prestación de servicios.
En el marco del diagnóstico de brechas verticales realizado en este estudio, se hallan marcadas desigualdades entre la población urbana y la rural, y entre los diferentes territorios del país, y se observa que esta desigualdad socioeconómica es de naturaleza estructural.
A pesar de que algunas de las brechas verticales han disminuido, este proceso se ha dado de forma lenta y diferenciada entre los distintos grupos de población. En el marco del diagnóstico de brechas horizontales.