Santo Domingo, RD.-. La Federación Dominicana de Porcicultores pidió medidas urgentes de parte del Gobierno ante la “crítica situación” provocada por la fiebre porcina.
Consideró que esas medidas deben estar dirigidas a proteger a los productores y garantizar la seguridad alimentaria en el país.
Informó que, por causa de la crisis generada por un rebrote de la peste porcina, se han tenido que sacrificar cerdos como estrategias de contención del virus.
“Si bien los productores han recibido compensaciones del Estado, esta situación los ha dejado sin su principal fuente de ingresos”, precisó la federación.
“Por ello, exigimos que el Programa de Control y Erradicación de la Peste Porcina Africana garantice una compensación justa y oportuna a todos los productores afectados”, agregó.
Indicó que, en la actualidad, ese programa no contempla ninguna compensación, “lo que agrava aún más las crisis en el sector”, por causa de los daños de la fiebre porcina, cuya incidencia ha sido minimizada por la Dirección General de Ganadería.
“Si el Estado Dominicano ha decidido no eliminar completamente la población porcina, es fundamental establecer un calendario claro y efectivo para la repoblación de las granjas afectadas, muchas de las cuales llevan años cerradas. La imposibilidad de reponer la producción está deteriorando las instalaciones y poniendo en riesgo la continuidad de una actividad esencial para la alimentación de nuestra población”, indicó la Federación Dominicana de Porcicultores.
Solicitó la incorporación de los cuerpos castrenses, tanto militares como policiales, en la vigilancia de la movilización de cerdos.
“Es indispensable que cualquier traslado se realice bajo una regulación estricta y con una guía legal que impida la propagación del virus y garantice que no se movilicen animales infectados”, agregaron los porcicultores.
Reconocieron y agradecieron los esfuerzos del Estado, en especial del presidente Luis Abinader, en la lucha contra la enfermedad. “No obstante, y dada la situación que ha resurgido, nosotros entendemos que se debe reforzar y ampliar los trabajos para erradicar o reducir al mínimo la situación del virus en todo el territorio nacional”, sostuvo la Federación de Porcicultores.
“Si se establecen las condiciones necesarias para el control de la PPA, los productores estamos dispuestos a realizar las inversiones necesarias para continuar con la producción porcina. Sin embargo, esto solo será viable si se garantiza un entorno donde el virus no siga prevaleciendo, permitiendo así asegurar la segunda proteína cárnica más consumida por el pueblo dominicano. Solo con estas medidas podremos fortalecer la seguridad alimentaria del país y salvaguardar el sustento de los miles de dominicanos que dependen de este sector”, agregaron los porcicultores.
400 CERDOS SACRIFICADOS
El rebrote de la fiebre porcina en algunas zonas del Cibao ha obligado que las autoridades ordenen sacrificar varios cerdos.
Alrededor de 400 animales afectados por la enfermedad en el municipio Cayetano Germosén, en la provincia Espaillat, fueron sacrificados el pasado jueves.
El rebrote de la fiebre porcina, cuya situación fue advertida hace semanas por el exsenador de la provincia Hermanas Mirabal, Bautista Rojas Gómez, genera preocupación en la provincia Dajabón y otras zonas de la Línea Noroeste.
Se informó que los 400 cerdos sacrificados en la provincia Espaillat fueron enterrados en una fosa común, por disposición de técnicos del Ministerio de Agricultura.
Entre las medidas aplicadas por las autoridades se encuentra la desinfección con brigadas de aquellos lugares donde se ha detectado la enfermedad.
En el país se enfrenta la fiebre porcina desde 2021, cuando se presentó el primer caso.
El Ministerio de Agricultura ha sostenido que la peste porcina no ha sido erradicada desde entonces, pero sí ha estado bajo control.
Por la detección de la enfermedad en 2021, el Gobierno tuvo que acudir en apoyo de 700 productores de cerdos, ya que fueron sacrificados más de 32 mil animales.
Desde ese año y hasta 2024, las autoridades destinaron 1,992 millones de pesos para compensar a los porcicultores afectados.
El 33.3 por ciento de ese financiamiento (es decir 650 millones 799 mil pesos fue aportado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas.