Santo Domingo.- La directora del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana, Luisa de Peña Díaz, reveló que la institución ha recibido amenazas provenientes de los descendientes de perpetradores de violaciones a los Derechos Humanos, quienes exigen que se eliminen los documentos que vinculan a sus antepasados con estos hechos delictivos.
De Peña Díaz, una de las fundadoras del museo, explicó que han recibido cartas, llamadas, visitas y solicitudes, algunas amables y otras amenazantes, de todo tipo, en las que los descendientes de los violadores piden la eliminación de estos registros. “Nosotros no podemos quitar lo que sucedió. Los hechos son esos, no hay otra versión”, indicó la directora.
Luisa citó el ejemplo de un hombre que, sin ofrecer su nombre, expresó su descontento por la documentación que preserva el museo sobre las acciones de su pariente, destacando que, a pesar de sus esfuerzos por hacer borrar la historia, los hechos ocurridos durante la dictadura de Joaquín Balaguer, cuando ella ya era una niña, no pueden ser negados.
En una entrevista con Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA, transmitido por Telesistema Canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos, De Peña Díaz recordó que su experiencia personal la hace testigo directo de los abusos ocurridos durante los 12 años del gobierno de Balaguer, y lamentó que muchos jóvenes, al desconocer estos hechos, puedan ser fácilmente engañados por versiones tergiversadas de la historia.
Además, lamentó la actitud de la sociedad frente a este tipo de negacionismo histórico, citando el caso de Pedro Santana, cuyas reliquias reposan junto a las de María Trinidad Sánchez en el Panteón Nacional, y expresó que la sociedad ha sido incapaz de exigir que se rectifique este tipo de situaciones, independientemente de la ideología política de turno.
Lamenta la falta de una Comisión de la Verdad en RD
La directora del Museo también expresó su frustración por la ausencia de una Comisión de la Verdad en la República Dominicana, similar a las que han existido en otros países que han atravesado regímenes autoritarios. Según explicó, una Comisión de la Verdad no tiene un enfoque judicial, sino que busca establecer lo ocurrido, identificar a las víctimas y perpetradores, y documentar los hechos históricos.
“Aunque muchos de los perpetradores ya no están, la verdad debe prevalecer. Lo importante es dejar claro que lo que ocurrió no debe ser olvidado, y que quienes cometieron violaciones a los Derechos Humanos deben estar conscientes de que sus acciones quedarán documentadas para las futuras generaciones”, destacó Luisa de Peña Díaz.
Resurgimiento del autoritarismo a nivel global
En otro aspecto, la directora alertó sobre el preocupante resurgimiento del autoritarismo a nivel global, tanto en gobiernos de izquierda como de derecha. Este fenómeno, según De Peña Díaz, está poniendo en peligro los valores democráticos y los derechos fundamentales de los ciudadanos. “La democracia no está en crisis, lo que está en crisis es la falta de democracia”, sentenció.
De Peña Díaz también expresó su preocupación por la situación de los jóvenes de hoy, quienes, aunque tienen acceso a una gran cantidad de información, se enfrentan a una sobrecarga de datos falsos y manipulados. En este sentido, subrayó los peligros de la inteligencia artificial y las técnicas que permiten crear imágenes y audios falsos, lo que, a su juicio, representa un desafío ético y educativo que debe ser abordado dentro de los museos.
El Consejo Internacional de Museos, en respuesta a estos retos, ha designado un equipo para revisar el Código de Ética y garantizar el uso adecuado de las nuevas tecnologías en la educación y preservación de la memoria histórica.