Logo 7dias.com.do
Política 
  • Por: Andrés Díaz
  • miércoles 13 septiembre, 2023

La abstención un termino que no escapa dentro del lenguaje del escruntinio electoral

Cuales son las causa que provoca una abstención en unas elecciones; ¿A quién beneficia la abstención en unas elecciones?

Santo Domingo RD (Por Andrés Diaz).- La palabra o el termino abstención es bastante conocido en las lides politiqueras y muy bien acuñada por partidos y dirigentes políticos en el fragor de las campañas como chantaje o para atemorizar al adversario que en determinado momento encabece la lucha por el poder o por la repostulación.

Es bien conocido, que esta, la abstención fue protagonista principal del último torneo electoral donde resultó vencedor el actual presidente Luis Abinader, en el cual se puso de manifiesto, de manera bastante acentuada, con un  44,71 % de los votantes.

En esa ocasión, a las urnas estaban convocados 7.529.932 electores, casi medio millón de ellos en el extranjero, de los cuales votaron 4.163.275, es decir, el 55,29 % del padrón, por lo que la abstención fue de 44,71 % en plena pandemia por el coronavirud, la más alta abstención desde el fin de la dictadura de Trujillo en 1961.

El término abstención de nuevo sale a la luz con mira no solamente hacia las congresionales sino también las presidencia del 2024 y como en otras ocasiones un sinnumero de situaciones pudieran ser blanco para que se produzca, tal vez tan o igual de contundente que la mencionada anteiormrnte.

En ese sentido hay que apuntar hacia cuales dificultades podrían provocar una gran abstención y cuando y como se produce esta.

Hay dos interpretaciones sobre la abstención en las elecciones en países democráticos.
La primera es que la política tiene su propia dinámica, las cosas van relativamente bien, no hay miedos y, como consecuencia, no hay por qué ir a votar.

Así lo analizan muchos en Estados Unidos donde la participación en las elecciones presidenciales roza el 50 por ciento. 

La otra interpretación es menos optimista.

Cuando los ciudadanos no acuden a votar es porque no esperan mucho de la política, no creen en los políticos y que acudir a las urnas no cambia nada. Me quedo con esta segunda visión. La abstención es tan elevada porque la sociedad no cree en los políticos, en los partidos y en la política en general. Tiene la sensación de que votar no repercute en sus intereses, en sus ideas o en su concepto de la vida pública.

Participación Alta 

La participación alta se produce cuando se tiene confianza en la política, se participa en un debate de ideas, se percibe que la pugna política revierte en el interés general de las gentes.

Pienso que el desinterés creciente por la política, aquí y en muchas partes del mundo democrático tiene varias causas. La primera es que la financiación de los partidos políticos es escandalosamente opaca.

Sería conveniente que los partidos, como las empresas, como las entidades públicas y privadas, presentaran la cuenta de resultados anual, con ingresos, gastos, subvenciones y donaciones. Lo que la ciudadanía no entiende es el gasto desmesurado de los partidos. Tanto en gastos estructurales como en los extraordinarios cuando se prepara y se ejecuta una campaña electoral.

La segunda es la percepción de que los políticos no dicen la verdad, esconden hechos importantes, se interesan más por el poder que por el servicio a sus votantes y a la sociedad en general. 

La tercera es la complicidad entre la clase política y los medios de comunicación. Tanto con periodistas en concreto como con las empresas propietarias de los diarios, emisoras de radio, televisión, etc. 

La cuarta es una libertad condicionada, una consecuencia de las tres causas anteriores. Un país con la libertad en estado de observación es un país que avanza menos que el que todos los puntos de vista son analizados desde distintas perspectivas libre y transparentemente. Desde la crítica o desde la aceptación. 

Por último, pienso que la democracia de los partidos ha dado paso a la democracia de opinión. El juego, como puso de relieve de forma indecente Berlusconi, está entre el poder y los medios. Poder que puede ser de derecha o de izquierda y medios que están igualmente posicionados.

La política es necesaria e imprescindible para arbitrar las ideas y los intereses contrapuestos de la sociedad. Pero si no se practica como un servicio, como un ejercicio de contraponer proyectos y soluciones, cuando no es transparente, cuando no está marcada por el respeto al adversario, entonces se convierte en el juego y el capricho de unos cuantos que se reparten las influencias, los intereses y las consignas. 

No es extraño, entonces, que la abstención sea escandalosamente alta. No es un fracaso del sistema. Es un fracaso de los que lo gestionan, tanto de los partidos, de los políticos y de los medios que no sabemos, no queremos o no podemos transmitir la realidad a la sociedad. 

No es una enfermedad democrática exclusiva de nuestro país. El fenómeno se repite en muchos otras sociedades europeas y también en la norteamericana.

FP,PLD y PRM

En esas tres organizaciones se concentran las fuerzas políticas que pretenden alcanzar el poder, en el caso del PRM, de continuar en el mismo, pero habría que ver que depara el tiempo y que papel jugarí de nuevo la abstención, esta vez no por impedimento de la pandemia, sino por otras circunstancia explicadas anteriormente.

Las ofertas partidista gozzan del agrado de los votantes como para que una abstención no apunte al fracaso de las elecciones del 2024. Continuará…….

Subscribete a nustro canal de YouTube
Banco de reservas
Conecta con nosotros
Más de Política Ver todas
Últinas Noticias Ver todas
Boletín Semanal

Las noticias más relevantes de la semana en su email.

Tú contenido importa
Tú también puedes informar que pasa en tu comunidad o tus alrededores.
Videos, fotos y noticias para publicarla en nuestros medios.
Boletín Diario