Logo 7dias.com.do
  • Por: Carlos MacCoy
  • miércoles 23 abril, 2025

Si quieres evadir los aranceles, fabrícalo aquí

image

 Introducción

En los últimos años, el presidente Donald Trump ha promovido un nuevo mantra: "Si quieres evadir los aranceles, fabrícalo aquí", refiriéndose a la necesidad de que las empresas, principalmente aquellas con operaciones en China, manufacturen sus productos en Estados Unidos. Este llamado surge en el contexto de una intensa guerra comercial entre Washington, México, Ottawa y Beijing, en la cual los impuestos aduaneros han jugado un papel crucial. Sin embargo, al analizar los diferentes salarios y costos laborales en estos cuatro países, resulta evidente que trasladar operaciones a Estados Unidos no es sencillo y presenta desafíos significativos para muchas industrias.

Desafíos y realidades del nuevo mantra del presidente Donald Trump

Análisis salarial

Uno de los principales factores que dificultan esta propuesta es la disparidad salarial entre Estados Unidos y otros países claves en la manufactura global.

Jornales en Estados Unidos

 En Estados Unidos, el salario mínimo federal es de $7.25 USD por hora, aunque muchos estados establecen salarios mínimos más altos. Por ejemplo, en California es de $15 USD por hora y en Nueva York alcanza $16.00 USD En el sector manufacturero, los salarios suelen ser aún más elevados debido a la demanda de habilidades técnicas y la competencia por mano de obra calificada. Este incremento en los costos laborales representa un desafío significativo para las empresas que buscan   su competitividad en el mercado global.

Salarios en México

En contraste, México ofrece salarios considerablemente más bajos. Actualmente, el salario mínimo diario es de 278.80 MXN (aproximadamente $13.61 USD diarios o $408.30 USD mensuales). Este bajo costo laboral ha sido un atractivo clave para las empresas manufactureras que buscan reducir gastos sin comprometer estándares de calidad. Además, México cuenta con una fuerza laboral experimentada en manufactura industrial y automotriz.

Salarios en China

China también presenta costos laborales relativamente bajos, aunque han ido aumentando debido a la urbanización acelerada y la presión por mejores condiciones laborales. En 2024, el salario promedio mensual en las zonas industriales oscilaba entre $400 y $600 USD dependiendo de la región. A pesar de este incremento, el gigante asiático sigue siendo competitivo gracias a su infraestructura avanzada y economías de escala.

Implicaciones de trasladar operaciones a Estados Unidos

La propuesta de Trump enfrenta varios obstáculos importantes:

1. Costos laborales elevados: Los altos salarios en Estados Unidos aumentan significativamente los costos totales de producción.

2. Regulaciones estrictas: Las leyes laborales estadounidenses exigen beneficios adicionales como seguros médicos, licencias y vacaciones pagadas.

3. Disponibilidad limitada de mano de obra: La política migratoria restrictiva ha reducido la disponibilidad de trabajadores no calificados que tradicionalmente ocupaban puestos manufactureros.

Además, según los expertos en geopolítica, como el profesor Carlos Tessier, estas políticas podrían generar efectos contraproducentes al encarecer productos locales e incentivar la relocalización hacia otros mercados emergentes.

Conclusión

El mantra "Si quieres evadir los aranceles, fabrícalo aquí" refleja una intención proteccionista que choca con las realidades económicas globales. Las disparidades salariales, los altos costos regulatorios y las dinámicas del comercio internacional hacen que esta propuesta sea poco viable para muchas industrias. En cambio, estrategias como el” nearshoring” (trasladar operaciones a países cercanos como México o América Latina) podrían ofrecer una solución más equilibrada al reducir costos sin abandonar completamente el hemisferio occidental.

Adicionalmente, el ascenso del bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) está transformando las dinámicas comerciales globales al promover transacciones fuera del dólar estadounidense. Esto podría limitar aún más la capacidad de Estados Unidos para imponer su política comercial unilateralmente.

Alternativas

En lugar de insistir en trasladar toda la manufactura a Estados Unidos, una estrategia panamericana podría ser más efectiva. Promover inversiones manufactureras en América Latina no solo reduciría costos gracias a salarios competitivos similares a los mexicanos, sino que también abordaría problemas estructurales en sus orígenes como la migración ilegal al generar empleos locales. Este enfoque fortalecería las relaciones hemisféricas bajo un modelo cooperativo que beneficiaría tanto a Estados Unidos como a sus socios regionales.

CasrlosMcCoyGuzman@gmail.com

Subscribete a nustro canal de YouTube
Banco de reservas
Conecta con nosotros
Últinas Noticias Ver todas
Boletín Semanal

Las noticias más relevantes de la semana en su email.

Tú contenido importa
Tú también puedes informar que pasa en tu comunidad o tus alrededores.
Videos, fotos y noticias para publicarla en nuestros medios.
Boletín Diario